Descarbonización

Primera estación eléctrica de Ancap y Ducsa es resultado de planificación estratégica entre el MIEM y empresas públicas

Ancap y Ducsa inauguraron la primera estación eléctrica, que cuenta con cargadores inteligentes y un espacio independiente, con todos los servicios para la ciudadanía. Se trata de un modelo que se replicará en todo el país y que se enmarca en la política energética uruguaya que apunta hacia la descarbonización y que implica la “verdadera transformación energética”, dijo la ministra Fernanda Cardona. La jerarca agregó que este hito constituye la primera acción concreta que surge del trabajo entre el MIEM y las empresas públicas energéticas. Este trabajo implica una agenda “intensa” y “fructífera” que acaba de comenzar. “Estamos trabajando para agregar valor en la planificación del país”, afirmó.
Fernanda Cardona habla a micrófono. Detrás se ve auto y cargador.

Ancap y Ducsa inauguraron su primera estación eléctrica, un área de carga eléctrica independiente de la pista de combustibles ubicada en la estación Ancap de la Ruta 101 km 19, esquina Yacaré. En esta estación se cuenta con una electrolinera con seis cargadores propios de carga rápida que permiten pago electrónico. Además, el moderno espacio cuenta con otros servicios para la ciudadanía.

Con este espacio se genera más valor en la red de estaciones Ancap, ya que, además de incorporar servicios, se apuesta a la diversificación energética. Este modelo se replicará en otros puntos del país, anunciaron las autoridades.

La inauguración de la estación se desarrolló el 15 de agosto, con exposiciones de la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; la presidenta de Ancap, Cecilia San Román; el gerente general de Ducsa, Alejandro Arduino; y la prosecretaria general de la Intendencia de Canelones, Sandra Saffores.

La ministra Fernanda Cardona dijo que esta inauguración implica una acción concreta, la primera de “un trabajo que se planificó” y que obtuvo logros rápidos en beneficio de la ciudadanía. El objetivo central de este trabajo es que se consoliden políticas públicas “que permitan a Uruguay volver a ser pionero en decisiones que son estratégicas”, señaló la jerarca.

“Estamos trabajando para agregar valor en la planificación del país”, y esto “se palpa” en acciones como esta, fruto de un “trabajo mancomunado” entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), las empresas públicas UTE y Ancap y otros organismos como, en el caso de esta electrolinera, la Intendencia de Canelones, subrayó Cardona. 

“Tenemos que empezar a pensar en un país donde la energía es de las empresas públicas en general […]. El ministerio planifica una política pública y la ejecuta a través de sus empresas energéticas, trabajando en conjunto”, afirmó.

Por otra parte, Cardona dijo que con este hito se ofrecen “certezas” a la ciudadanía, entre ellas la de que se obtiene energía de forma constante y segura, gracias a una matriz eléctrica robusta, que se transformó gracias a una “decisión pionera” de Uruguay.

Todo esto se enmarca en una política estratégica de Uruguay que apunta hacia la descarbonización, lo que la ministra definió como la “verdadera transformación energética”. Para lograrla, el MIEM debe liderar y “hablar el mismo idioma que Ancap y UTE”, aseguró la jerarca.

La titular del MIEM también remarcó que estos hitos ocurren fuera de Montevideo, para que la infraestructura de Ducsa y Ancap esté al servicio de toda la gente. 

Finalmente, la secretaria de Estado subrayó la importancia de que estos espacios tengan el respaldo de un arduo trabajo tecnológico y energético, así como también de que surjan de la decisión política de que las estaciones de servicio de Ancap cuenten con espacios de carga eléctrica, y no solo de carga de combustibles fósiles.

En tanto, San Román afirmó que esta inauguración representa un hito en el marco de la transición energética que impulsa el Gobierno. Explicó que Ancap trabaja en una agenda de diversificación energética que incluye estas estaciones eléctricas como parte de su apuesta a la movilidad sostenible. 

La presidenta de Ancap dijo que la visión de futuro de la empresa no solo pasa por los combustibles fósiles, sino que “abre el camino a nuevas energías”. Para eso, sostiene un compromiso tanto con la transformación energética como con la atención integral a los clientes, aseguró.

Ancap y Ducsa forman parte del primer corredor eléctrico de América Latina, instalado en 2017 entre Colonia y Punta del Este. En ese proyecto, que impulsa la movilidad eléctrica en Uruguay, también participa UTE, recordó Arduino. El compromiso con la electromovilidad se reafirma con esta inauguración, señaló. 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 2.03 MB)
7 imágenes, 2.03 MB

Etiquetas