Renovables

Renovación de Salto Grande extenderá vida útil de la represa 40 años

La segunda etapa de renovación de Salto Grande, presentada en un evento en el que participó el ministro Omar Paganini, junto a otras autoridades, permitirá que este complejo hidroeléctrico funcione por 40 años más. El ministro Paganini destacó el papel de la energía hidroeléctrica en el sistema energético uruguayo y subrayó la importancia del trabajo regional, en este caso junto a Argentina.
Autoridades

La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande presentó la segunda etapa del proyecto de renovación de ese complejo hidroeléctrico. La actividad, desarrollada el 20 de abril en el anexo de Torre Ejecutiva, contó con la exposición del ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, y de otras autoridades del Gobierno: el secretario de la Presidencia de la República, Álvaro Delgado; y la presidenta de UTE, Silvia Emaldi.

Por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande participaron Carlos Albisu, presidente de la delegación uruguaya; Nicolás Irigoyen, vicepresidente de la misma delegación; y Luis Benedetto, presidente de la delegación argentina ante esta comisión. También estuvo presente el subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Walter Verri.

Las autoridades y el equipo profesional de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande entregaron el documento a representantes del Gobierno y a potenciales proveedores y contratistas. Con más de 43 años de operación y transmisión de energía, Salto Grande inició en el año 2019 un plan de renovación, con el propósito de extender la vida útil del complejo binacional por otros 40 años.

El proyecto de renovación de Salto Grande se encuentra dividido en tres etapas y fue trazado con un horizonte de ejecución de 25 años. Comprende la renovación de la infraestructura y el equipamiento electromecánico auxiliar y principal. Hoy se encuentra próximo a finalizar su primera etapa y a iniciar la segunda, cuyo objetivo continuar los trabajos ya comenzados.

En esta oportunidad se prevé continuar con la renovación de equipamiento y sistemas del complejo, así como con obras y mejoras concretas en relación a la gestión ambiental, social y organizacional.

El programa será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El préstamo, que estará a cargo de Uruguay y Argentina en partes iguales, alcanza los 150 millones de dólares.

 

Desarrollo regional

En la presentación, el ministro Omar Paganini dijo que la propuesta de renovación de Salto Grande constituye “un hito” en el marco de una política nacional.

El jerarca hizo hincapié en que el Gobierno tiene una visión centrada en el “desarrollo ambiental, social y democrático”. “Hemos dado muchos pasos en estas direcciones […]. Esta visión que nos distingue en el mundo y que nos da una oportunidad de desarrollo —nos vemos como un ejemplo para el mundo y queremos seguir trabajando en esta dirección— comienza con la energía hidroeléctrica”, explicó el secretario de Estado.

Paganini hizo un resumen de los pasos dados por Uruguay en materia de energía hidroeléctrica desde la década de 1940, que tuvo como hito la inauguración de Salto Grande en los años 80. Esto llevó a que hoy Uruguay cuente con “una matriz energética renovable, que es uno de los pilares de este posicionamiento del país”. Esta matriz “no sería posible sin el sustento de la energía hidroeléctrica”, afirmó.

“Las nuevas energías […] complementan perfectamente a esta energía hidroeléctrica, que además opera de almacenamiento y hace posible que el sistema eléctrico pueda funcionar como funciona”, profundizó.

Paganini también dio que “nuestra estabilidad como país, nuestra trayectoria de respeto a la ley y de democracia plena son las que hacen posibles estas obras de largo plazo y estas políticas de Estado”. Solo nuestros indicadores financieros, entre otros puntos, permiten establecer compromisos a largo plazo.

El ministro también enfatizó la importancia de que Uruguay esté integrado a la región. “Esta obra binacional muestra las buenas relaciones con los vecinos y las apuestas conjuntas que podemos potenciar”, señaló.

Paganini también destacó la importancia del intercambio energético con los países vecinos durante esta administración. “Nos hemos respaldado en momentos muy difíciles de crisis climática”, recordó.

Por su parte, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, remarcó la dimensión de Salto Grande para el país, ya que de aquí surgen entre el 32% y el 50% de la energía eléctrica de Uruguay.

Delgado elogió la propuesta de renovación de este organismo binacional y la decisión de que ambos países aporten, equitativamente, los fondos necesarios —otorgados por el BID— para extender la vida útil de este complejo hidroeléctrico.

Esto excede la obra en sí e implica “asegurar el futuro”, tal como ocurre con otras obras que dan estabilidad al sistema eléctrico uruguayo. “Estamos asegurando un futuro calificado […] con un concepto muy vinculado a la integración”, afirmó. Este último punto —el interés por la colaboración— tiene una larga historia que ha trascendido diferendos de otra índole, aseguró.

“Nos da mucha satisfacción anunciar este tipo de obras, de esta magnitud, y sobre todo hacerlos juntos” con Argentina, indicó Delgado.

El jerarca también destacó la importancia de esta obra para el desarrollo de la zona en la que está situada Salto Grande, teniendo en cuenta el “derrame social” que surge del “compromiso del desarrollo social en la región”, lo que incluye especialmente el cuidado del ambiente. Por ello, felicitó a la Comisión Técnica Mixta actual.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 3.2 MB)
12 imágenes, 3.2 MB

Etiquetas