Segunda edición de la Semana de la Industria abrió con reflexión sobre la educación para la industria del futuro

La segunda edición de la Semana de la Industria, organizada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, se desarrolló este lunes en el auditorio del LATU (Av. Italia 6201) y tuvo su acto de bienvenida a cargo de la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse.
Centrada en la educación para la industria el futuro, el evento contó con las presentaciones de Gustavo De Elorza (Futuro Digital, Argentina), quien habló de La escuela del siglo XXI; Juan Valle Lisboa (Facultad de Psicología, Universidad de la República), cuyo tema fue Hombres y máquinas: entre la competencia y la cooperación en el nicho cognitivo; y Valeria Fratocchi (Universidad de Montevideo), que eligió como título de su charla Trabajando en 2033.
Además, se realizó un panel de diálogos, moderado por el director nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas, Rafael Mendive, que contó con la participación de la directora general de Educación Inicial y Primaria, Irupé Buzzetti; el director de Planificación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Fernando Isabela; y la gerenta de Educación del Plan Ceibal, Irene González.
La Semana de la Industria es una iniciativa que busca difundir y generar intercambios de ideas en torno a temáticas vinculadas a la industria del futuro. En esta oportunidad tendrán una especial relevancia la educación y el empleo.
El evento, que se extenderá hasta el 17 de noviembre con diversas actividades, busca ser un punto de encuentro para empresarios, profesionales y trabajadores del sector industrial, así como para la ciudadanía en general, en especial emprendedores y jóvenes, protagonistas principales de la industria del futuro. Entre los objetivos se encuentra la promoción de la adaptación del tejido industrial nacional a las últimas innovaciones tecnológicas.
La Semana de la Industria girará en torno a diferentes áreas del conocimiento vinculadas a la industria del futuro: robótica, energía, biotecnología, diseño digital, audiovisual, internet de las cosas, inteligencia artificial y nanotecnología. La asistencia a las presentaciones, mesas de intercambio de ideas, exposiciones y talleres conducidos por especialistas de la Semana de la Industria son libres y gratuitas.
Reflexión y capacidades
La ministra Cosse dio la bienvenida a participantes nacionales y extranjeros. Celebró que se está desarrollando la segunda edición de la Semana de la Industria, evento que espera que se siga multiplicando "para que sigamos reflexionando, planteándonos problemas nuevos y desafíos para seguir avanzando en sostener nuestro tejido industrial y ayudarlo a cambiar, al tiempo que les damos oportunidades a los jóvenes que se está formando en nuestro país para que puedan emprender".
La ministra finalizó afirmando que a través de este evento es posible "seguir escuchando" a actores de diversos ámbitos para, con esa base, "actuar para avanzar".
Posteriormente, Gustavo De Elorza sostuvo que la educación del siglo XXI necesita un modelo basado en habilidades y competencias —no memorístico—, centrado en los estudiantes, que integre la tecnología en sus contenidos y que cuente con docentes que resulten mediadores cognitivos y digitales.
Juan Valle Lisboa dijo que la inteligencia artificial constituye un nuevo espacio que ocupa el nicho cognitivo, al igual que los humanos. Su charla se enfocó en la posibilidad de lograr la cooperación entre ambos, en lugar de la exclusión competitiva que —raramente— ocurre con algunas especies. El especialista agregó que los humanos podemos decidir qué hacer con la inteligencia artificial y, si bien no es posible predecir qué ocurrirá en este sentido, debemos protegernos con los conocimientos de los que disponemos.
Como última presentación, Valeria Fratocchi presentó un estudio, realizado en la Universidad de Montevideo, sobre la perspectiva de sustitución de los puestos de trabajo debido a la robotización en los próximos 20 años. Entre sus conclusiones, destacó que el riesgo de perder el trabajo debido a este fenómeno se reduce cuando se cuenta con una mayor educación y si se realizan tareas vinculadas a la capacidad creativa, la resolución de problemas, la originalidad, la inteligencia social y la percepción y manipulación finas.
Fratocchi, psicóloga de formación, también analizó aspectos vinculados al trabajo —entre ellos, la sugerencia de premiar con buenos salarios a quienes realicen tareas insustituibles por la robotización— y la educación, en particular la relevancia de descubrir el talento de los otros.
Para finalizar, en la ronda de diálogo, Buzzetti remarcó la importancia de la formación de la personalidad en la educación, así como de la ciencia, el arte y la creatividad. González indicó que la tecnología debe ser una alidada de la educación para personalizar el proceso de enseñanza, en el que el desarrollo de competencias es un factor importante. Finalmente, Isabela dijo que la educación debe enfocarse en las habilidades y capacidades para enfrentar problemas imprevistos y encontrar soluciones creativas.
Galería de imágenes

Apertura a cargo de la ministra de Industria, Energía y Minería, Ing. Carolina Cosse Descargar imagen : Apertura a cargo de la ministra de Industria, Energía y Minería, Ing. Carolina Cosse

Valeria Fratocchi de la Universidad de Montevideo en su presentación de Trabajando en 2033 Descargar imagen : Valeria Fratocchi de la Universidad de Montevideo en su presentación de Trabajando en 2033

Panel de diálogo con Irupé Buzzetti (ANEP), Fernando Isabela (OPP), Irene González (Plan Ceibal) Descargar imagen : Panel de diálogo con Irupé Buzzetti (ANEP), Fernando Isabela (OPP), Irene González (Plan Ceibal)

Panel de cierre de la primera jornada de la segunda edición de la Semana de la Industria Descargar imagen : Panel de cierre de la primera jornada de la segunda edición de la Semana de la Industria
Descargas
- Presentación de Valeria Fratocchi - El futuro del trabajo (.pdf 1802 KB)
- Presentación de Juan C. Valle Lisboas - Hombre y máquinas (.pdf 1857 KB)
- Presentación de Gustavo de Elorza - Conferencia La Escuela del Siglo XXI (.pdf 1418 KB)