Uruguay y Bolivia intercambian sobre energías renovables en Montevideo

Uruguay y Bolivia, con el apoyo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y de Alemania, a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), desarrollan un intercambio de experiencias sobre mecanismos de remuneración para la incorporación de proyectos de energías renovables en el sistema eléctrico.
Las jornadas, entre el 5 y el 7 de setiembre, se efectúan en las sedes de Ancap y UTE, así como en la Torre Ejecutiva. En la apertura, realizada en el piso 9 de Ancap, participaron grupos de trabajo uruguayos y bolivianos. La mesa de autoridades estuvo compuesta por el director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero; el director general de Energías Alternativas del Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Severino Quispe; el director ejecutivo de AUCI, Mariano Berro; y el director del Programa de Energías Renovables de la cooperación ale4mana (GIZ, por sus siglas en alemán), Michael Mechlinski.
El director Cantero remarcó la importancia de contar con cooperación a nivel regional. “Estamos en un momento muy particular de la energía en el mundo, y Latinoamérica tiene potenciales muy importantes”, subrayó. Además de los hidrocarburos con los que cuenta Bolivia, hay un alto porcentaje de energías renovables, algo que lo que Uruguay es líder.
“Parece muy interesante explorar en nuestra región”, dijo el director. Citó como ejemplo un estudio reciente de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), que indica que Latinoamérica cuenta con 12 de los 20 países líderes en energías renovables en el mundo.
Cantero explicó el recorrido trazado por Uruguay y explicó en qué se basa la segunda transición energética que hoy se transita. En ella, se busca “maximizar el aprovechamiento de las energías renovables”, cambiar la matriz de transporte hacia la movilidad eléctrica y apostar fuertemente a la eficiencia energética. Además, se refirió a nuevas alternativas, como el hidrógeno verde y la geotermia.
Por su parte, Quispe comentó que Bolivia está apostando fuertemente a las energías renovables, para cambiar su matriz energética y eliminar subsidios destinados a energías fósiles. “Para nosotros este intercambio es una oportunidad de aprender de la experiencia del país que nos acoge”, afirmó.
En tanto, Berro enfatizó la importancia de estos encuentros para sistematizar conocimientos y aprender mutuamente. “Muchas de sus preguntas son las que nos permiten disparar procesos acá adentro, y esos procesos nos enriquecen como sociedad”, aseguró. Agregó que Uruguay está interesado por “integrarse más en la región”.
Finalmente, Mechlinski cerró la instancia de apertura señalando que hoy Alemania tiene como objetivo apoyar a Uruguay en su estrategia de hidrógeno verde. Asimismo, destacó que su país ha identificado al nuestro como “uno de los socios importantes en América Latina”. Mechlinski felicitó a Uruguay por resolver problemas para poder conseguir que su matriz eléctrica sea predominantemente renovable, y añadió que esta experiencia será importante para Bolivia en el camino que está emprendiendo.
Galería de imágenes

Director Fitzgerald Cantero Descargar imagen : Director Fitzgerald Cantero

El evento se realizó en la sede de Ancap Descargar imagen : El evento se realizó en la sede de Ancap

Director ejecutivo de AUCI, Mariano Berro Descargar imagen : Director ejecutivo de AUCI, Mariano Berro

Director general de Energías Alternativas de Bolivia, Severino Quispe Descargar imagen : Director general de Energías Alternativas de Bolivia, Severino Quispe

Director del Programa de Energías Renovables de la GIZ, Michael Mechlinski Descargar imagen : Director del Programa de Energías Renovables de la GIZ, Michael Mechlinski

Parte del equipo de funcionarios del MIEM Descargar imagen : Parte del equipo de funcionarios del MIEM

El evento se extiende durante tres jornadas Descargar imagen : El evento se extiende durante tres jornadas

La actividad contó con el apoyo de Alemania, en coordinación con AUCI Descargar imagen : La actividad contó con el apoyo de Alemania, en coordinación con AUCI