Uruguay inauguró el Primero Foro de Economía Circular de Latinoamérica

El Primer Foro de Economía Circular de Latinoamérica tuvo como expositora a la ministra Cosse, quien destacó las oportunidades de Uruguay en la temática, las que no se limitan solo al reciclaje, sino que incluye una menor producción de residuos y es “un enorme motor para la innovación".
Ministra de Industria recorriendo la muestra del Foro de Economía Circular

El Primer Foro de Economía Circular (FEC) de Latinoamérica, que se desarrolla en Uruguay este 7 y 8 de setiembre, tuvo como primera expositora a la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, quien compartió la apertura junto al subsecretario de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Jorge Rucks.

El evento, bajo el lema "Impulsando la transición de una economía lineal hacia un modelo circular", busca conectar a la comunidad para impulsar la transición hacia la economía circular en Uruguay y la región.  

Está organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Proyecto Biovalor y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) en Uruguay.

El FEC se desarrolla en las instalaciones del LATU y cuenta con más de 20 oradores nacionales e internacionales, un área demo con prototipos circulares y un espacio de networking.

En las bases del FEC se encuentra la idea de que los sistemas de producción lineales que actualmente predominan en la economía global han demostrado ser limitados en el uso de sus recursos, además de que tienen consecuencias ambientales y sociales negativas. Por ello, el mundo se encuentra en una búsqueda de modelos de producción alternativos, para los que resultan claves la industria 4.0, el rediseño, la innovación y la colaboración.

 

Oportunidades

Durante la apertura, la ministra Cosse destacó el nivel de los expositores en este foro y remarcó las posibilidades de Uruguay para el desarrollo de la economía circular.

Explicó que la figura del círculo permite "salir del paradigma tradicional", pero advirtió que,  a la vez, puede llevarnos a "limitar el concepto", que no incluye solo el reciclaje, sino, por ejemplo, que se produzcan menos residuos, lo que implica "un enorme motor para la innovación".

Al respecto, Cosse sostuvo que "Uruguay Natural, en vez de ser un eslogan para que todo quede como está, desde el punto de vista del ministerio es una marca país que desafía las formas de producir para introducir innovación; para respetar el medio ambiente y para hacer esas formas de producir sustentables".

Consideró que, para conseguir producciones más limpias, se llega rápidamente a "esquemas de producción más eficientes", en una economía mundial cada vez más competitiva, en la que  gobiernan las estructuras fuertemente basadas en el conocimiento. Por ello, se vuelven relevantes temas como la digitalización y la industria 4.0, con ejemplos paradigmáticos como el proyecto de iluminación circular de Phillips y robot de Apple que aprovecha las piezas de los celulares que van a ser desechados.

"Ahí veo robotización y alta tecnología al servicio de un aprovechamiento in extremis de un residuo, como el celular, para incorporarlo de vuelta a la cadena de producción", señaló. Además, la ministra añadió la importancia de la "creciente industria de impresoras 3D", con la que se fabrican piezas, entre otras cosas.

"Esto nos lleva al nuevo modelo de negocios del producto como servicio. Creo que Uruguay tiene condiciones para pensar algunas cosas en ese sentido. Ese esquema nos puede hacer pensar en UTE. ¿El producto que vende es la energía o la temperatura de los ambientes y del agua en los calefones?", se preguntó. "Debemos animarnos a pensar esquemas de negocios, que para algunas empresas son más naturales que en otras, vinculados a servicios, porque eso nos va a obligar a introducir innovación y generar más capacidades y nuevos puestos de trabajo", dijo la ministra.

Para ello, explicó, Uruguay cuenta con una gran digitalización y con una población con una excelente capacidad de tomar hábitos digitales; además, introdujo estas capacidades en la educación, lo que ha generado "procesos educativos muy interesantes", cuyo símbolo son los  premios internacionales obtenidos por algunos liceos, como el de Tala. "Eso nos está diciendo de la capacidad de innovar de verdad que tienen nuestra juventud y nuestro país", afirmó.

Además de la educación y la digitalización, Cosse añadió como potenciales para Uruguay los recursos públicos, a través de las empresas públicas "que pueden ser vanguardia" y ayudar al sector privado. Asimismo, agregó, existe un fuerte trabajo interinstitucional y en equipo "para encontrar oportunidades", como ocurre en el Sistema de Transformación Productiva y Competitividad y el Gabinete Nacional de Medio Ambiente.

Este conjunto de capacidades, finalizó la ministra Cosse, puede abrir a Uruguay y América Latina buenas oportunidades en materia de economía circular.

 

Enlaces relacionados

Etiquetas