Índice de Políticas Públicas para Mipymes de América Latina y el Caribe (IPPALC)
Informes
Desde 2017, y a partir de la iniciativa nuestro país a la que luego se sumaron otros de la región, y con el apoyo de OCDE, CAF y SELA aplican el Índice Mipymes bajo el nombre de IPPALC en los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), Argentina, Ecuador y Uruguay.
El índice se construye en base a un extenso e intenso proceso de consultas entre actores públicos, privados e internacionales y cubre aspectos fundamentales para el desarrollo empresarial.
Las principales dimensiones que mide son: marco institucional, ambiente operativo/simplificación de procedimientos, acceso al financiamiento, servicios de desarrollo de las mipymes y compras públicas, innovación y tecnología, transformación productiva y acceso al mercado e internacionalización de las mipymes.
Relevancia del IPPALC
La información disponible para poder evaluar el desempeño de las mipymes apenas permite detectar obstáculos en grandes áreas temáticas asociadas a su funcionamiento, como el acceso al financiamiento, la incorporación de nuevas tecnologías y la promoción de procesos productivos innovadores, la inserción de las pymes en los mercados internacionales y la simplificación de procedimientos administrativos para el funcionamiento de las empresas. Esta información es insuficiente para la optimización del proceso de toma de decisiones, por lo que el IPPALC se constituye en una herramienta de gran utilidad para la realización de un diagnóstico más específico de los retos a los que se enfrentan las mipymes en la región.
El indicador tiene como objetivo la optimización del proceso de toma de decisiones que promuevan pymes a través de la evaluación de áreas temáticas profundamente ligadas a su funcionamiento. La herramienta ha sido implementada en diferentes regiones del mundo y su diseño y aplicación se sustenta en la adopción de prioridades y criterios comunes, que se enmarcan dentro de un plan estratégico para impulsar el desarrollo de estas empresas.
Instituciones que participaron en el IPPALC en Uruguay
Lideran la primera aplicación del IPPALC el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), en el marco del Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad (Transforma Uruguay) dentro de su Proyecto del Área de Desarrollo de capacidades.
Las instituciones públicas que fueron consultadas para la construcción del IPPALC: fueron el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), el Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Bienes y Servicios - Uruguay XXI, la Agencia de Compras y Contrataciones del Estado (ACCE), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP), la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central del Uruguay (BCU), la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), República Microfinanzas, y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP).