Dosimetría externa: control del nivel de exposición a las radiaciones ionizantes
¿Cómo se lleva a cabo?
Existen varias formas para medir la dosis de radiación que recibe una persona. Puede medirse la radiación debida a la exposición por fuentes externas al organismo, y en ese caso hablamos de dosimetría externa. Otra posibilidad es que se deba a fuentes que han sido incorporadas al organismo. Hablaremos entonces de dosimetría interna, porque la radiación proviene del interior del organismo.
En algunos casos especiales, podría requerirse la dosimetría biológica, que consiste en una estimación indirecta de la radiación absorbida por un individuo, mediante la valoración de los efectos biológicos que producen las radiaciones ionizantes.
Uso obligatorio del dosímetro
La Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección (ARNR) obliga a los empleadores a otorgar servicio de dosimetría al personal que, debido a las tareas que desempeña, pueda estar expuesta a las radiaciones ionizantes. Dependiendo de las responsabilidades y tareas asignadas, los empleadores deberán asegurar a los trabajadores el acceso al tipo de servicio necesario.
¿Por qué se debe usar el dosímetro?
Porque es una herramienta fundamental para:
- Tener control sobre las dosis de radiación ocupacional recibida de manera que éstas sean tan bajas como sea posible (principio ALARA).
- Corregir malas prácticas o condiciones de trabajo inadecuadas.
- Garantizar que los procedimientos son seguros, los blindajes son adecuados y se cumple con las exigencias de la normativa vigente.
Los trabajadores y las trabajadoras pueden tener la tranquilidad de que no está en riesgo su salud y los empleadores tienen evidencia documentada de que sus trabajadores trabajan en condiciones seguras.
Este monitor personal no es un escudo frente a la radiación, sino que se limita a medir la cantidad de radiación que la persona ya recibió. Este dato permite tomar las acciones necesarias para garantizar que la exposición del personal se mantiene por debajo de los límites que establece la normativa.
¿Cómo funciona?
Durante su trabajo, el personal expuesto debe hacer un correcto uso de su dosímetro, colocándolo de acuerdo a lo indicado por el prestador de servicio y durante toda su jornada laboral.
Las trabajadoras y trabajadores deben tener en cuenta que:
- El dosímetro debe usarse en un lugar que represente a todo el cuerpo, generalmente la zona torácica.
- Cuando se desea conocer el nivel de exposición recibida en las manos, se utiliza un dosímetro de anillo.
- No se debe alterar artificialmente el registro del dosímetro. Cuando termina la jornada, se debe guardar alejado de la fuente de radiación, de modo que su registro represente fielmente la dosis de radiación que reciben las personas expuestas.
- Por la misma razón, tampoco se debe exponer a altas temperaturas o humedad excesiva, ni alterar su superficie.
- El dosímetro es intransferible, no debe compartirse.
En nuestro país, existen tres instituciones autorizadas por MIEM-ARNR para ofrecer servicios de dosimetría personal externa. También se cuenta a nivel nacional con un servicio de dosimetría biológica y un servicio de dosimetría interna.