Incubación de cooperativas

Incubacoop

Es un dispositivo institucional pensado para acompañar la creación de nuevas experiencias cooperativas en campos estratégicos o de oportunidad, orientado a generar iniciativas en áreas intensivas en innovación y conocimiento.

Objetivos

  • Busca promover el desarrollo del cooperativismo uruguayo en sectores en donde tradicionalmente no se ha emprendido.

Descripción

Esta herramienta busca promover el desarrollo del cooperativismo uruguayo en sectores en donde tradicionalmente no se ha emprendido para avanzar en la promoción y desarrollo de nuevos proyectos y emprendimientos, en áreas preseleccionadas desde una visión proactiva del cooperativismo. 

Las instituciones socias desarrollaron un proyecto de mapeo para la identificación de sectores de actividad estratégicos o que representaran una oportunidad para el desempeño de nuevas experiencias. Esta inquietud, presente desde hacía tiempo en el movimiento cooperativo, tuvo eco tanto en las autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), como del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop); que junto a la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop) se inició el diseño y puesta en marcha de estas iniciativas de mapeo e incubación.

¿Por qué una incubadora?

Porque es necesario contar con un espacio para el nacimiento y el desarrollo de emprendimientos  que cuenten desde el inicio con capacitación, apoyo técnico y acompañamiento para resolver cuestiones comerciales, productivas, de diseño organizacional y de gestión, básicas, que son determinantes en las primeras etapas de vida de cualquier negocio.

¿Por qué cooperativas?

Porque constituyen un modelo de organización que promueve el intercambio y la toma de decisiones en igualdad de condiciones; fomentan el trabajo en equipo y la generación de ideas en un ambiente colectivo y de cooperación.  Este ambiente de cooperación, es determinante para muchos negocios, sobre todo los que implican alta necesidad de creatividad. El trabajo en colectivo promueve el nacimiento de ideas de mejor calidad y da lugar a sinergias positivas.

Proceso de Incubación

  • Modulo I - Sensibilización: Esta etapa tiene como propósito evaluar el potencial del grupo como futura cooperativa.
  • Modulo II - Pre-Incubación: Identificación de emprendedores e ideas. Valoración / Evaluación de las mismas y definición del perfil de proyecto.
  • Modulo III - Incubación: Etapa de desarrollo del proyecto e implementación. Hasta definir el Plan de Negocios.
  • Modulo IV - Desincubación: Etapa de consolidación y búsqueda de inter-relacionamiento con el mercado.

Información y postulaciones en la web de Incubacoop.

Fondo para desincubadas

El objetivo es apoyar con fondos reintegrables (con condiciones blandas) y no reintegrables en menor porcentaje, a las cooperativas egresadas de INCUBACOOP de modo que puedan realizar las primeras inversiones necesarias para funcionar.

Modalidad: ventanilla abierta para las egresadas de Incubacoop.

Dirigido a egresados de Incubacoop que hayan obtenido un mínimo puntaje al egreso (en base al sistema de evaluación aplicado).

Actividades en desarrollo

Antena de Negocios Cooperativos (Ancoop)

Se concibe a la Antena de Negocios de la Incubacoop como una herramienta que potencie sus capacidades para el logro de su objetivo central: “Desarrollar emprendimientos asociativos de base tecnológica". Su establecimiento es un importante desafío al tiempo y un salto cualitativo en el desarrollo de la INCUBACOOP, y seguramente del sector cooperativo como un todo.

La Antena de Negocios procura otorgar a la Incubacoop un carácter proactivo de cara al logro de ese desafiante objetivo para el cooperativismo nacional, trabajando para ello en coordinación con sus distintas organizaciones a nivel nacional y departamental, así como en conjunto con otras instituciones del país y el exterior vinculadas al fomento empresarial, la innovación y el desarrollo tecnológico.

Posicionando a la Incubacoop y al cooperativismo en general en el tejido innovador nacional como un actor relevante y propositivo.

Se trata de visualizar de forma profesional, sistemática y continua posibles áreas de negocios en clave tecnológica en sectores priorizados, dado su dinamismo innovador así como por las posibilidades que ofrece al desarrollo de emprendimientos cooperativos. Pero esa búsqueda desde el lado de la “demanda”, debe desarrollarse necesariamente junto a un trabajo en pos de lograr grupos que quieran y puedan llevarlos adelante; sea mediante la generación de una nueva cooperativa, una nueva línea de negocio dentro de cooperativas existentes o bien vía una articulación con otras empresas, de ser posible preferentemente cooperativas también.

Fomento para Emprendimientos Egresados de Incubacoop (Foemeg)

El sistema Nacional de Competitividad promueve que los Ministerios sean promotores pero no ejecutores. Entonces se debe apoyar toda política en un brazo ejecutor ágil.

El MIEM, Inacoop y Cudecoop han logrado constituir un equipo a pesar de todas las diferencias que podamos tener, fuerte y comprometido. Que ha dado muestras de madurez y sensatez para el trabajo. El trabajo que se ha venido haciendo desde Incubacoop ha sido muy bueno, de hecho, las autoridades han manifestado varias veces su incondicional apoyo a la incubadora y están dispuestas a reforzar económicamente la misma.

Entre el nacimiento y el crecimiento, las empresas entran en un llamado "Valle de la muerte", donde dejaron de ser apoyadas por los instrumentos de inicio al emprendedurismo y no alcanzan los niveles de ingresos necesarios para acceder a créditos.

Este Fondo espera terminar de encausar a los emprendimientos que han pasado por la Incubadora y están egresando para evitar el mencionado "Valle de la muerte".

Convocatorias a cooperativas 2009 a 2017 inclusive

Fondos adjudicados a proyectos de inversión: $37.705.181

Cantidad de proyectos apoyados: 129

Cantidad de proyectos apoyados por departamento: Montevideo (54), Canelones (25), Colonia (17), Lavalleja (7), Cerro Largo (4), Río Negro (4), Salto (3), Paysandú (3), Florida (3), Tacuarembó (2), Artigas (2), Mercedes (2), Treinta y Tres (1), Maldonado (1), Rocha (1).

Fondos aportados por las cooperativas (contrapartidas): $21.678.508

Fondos públicos adjudicados: $37.705.181

 

Organizaciones apoyadas por el MIEM

Cooperativa Al Sur – Arquitectos de la comunidad – Artesanas de Joanicó – Bella Vela – Brecha – Caminos – Camino Natural – Cofuesa – Colase – Compromiso Social – Coodi – C.Pue.D – CTC Olmos – CUPTI – Delicias Criollas – G.A Equipo – Gapac – Hélix – La Diaria – Ingraco – Libre.Coop – Moda Chic – Molino Santa Rosa – Reddentis – Profuncoop – Seerán – Stream Media – Unidad Cooperativa Lavadero – 14 de agosto – 31 de enero – Apícola Villa Rosario – Calapis – Calas – Calay – Calmer – Calsal – Caluva – Coapikol – Caprinor – Colaveco – Copromel – Cradeco – Graneco – Pan de Azúcar – Productores Rurales Unidos de San Antonio – Sierras del Olimar – Unidad Cooperaria Nº 1 Cololó – Conaprole – Cadol – Calmi - Sociedad de Fomento rural de Cerro Largo – Sociedad de Fomento Rural la Casilla – SFR Los Arenales – SFR San Antonio – SFR Sexta Sección – Sociedad de productores de leche de Florida – Sofoval – Sociedad de productores de leche de San Ramón – SFR Tapia – SFR Tarariras –Conafpu – Calcar – SFR Colonia Suiza – SFR Cerro Largo – SFR Piedra del Toro – SFR Las Delicias y Arroyo Malo – SFR San Javier – Cooperativa Grupo Ombú- Cooperativa Cabaña He

 

Vínculo: 

Emprender Juntos

¿A quién está dirigido?

  • Cooperativas

Etiquetas