Energías Renovables

PROBIO

Proyecto de Producción de Electricidad a partir de biomasa en Uruguay.

 

El Proyecto de Producción de Electricidad a partir de biomasa en Uruguay (PROBIO) trata de una iniciativa conjunta del Gobierno Nacional con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El mismo es ejecutado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama); el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de la Dirección de Energía (DNE) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General Forestal (DGF). El proyecto es financiado por el Fondo Global Para el Medio Ambiente (GEF).

Integrantes del proyecto

PROBIO apunta al desarrollo de los instrumentos de acceso a la información, de incentivos para el desarrollo de capacidades locales, diseño y propuesta de instrumentos de política energética, ambiental y de aprovechamiento de recursos naturales necesarios para promover la utilización energética sustentable de los subproductos de biomasa provenientes de la actividad forestal y otras cadenas.

La meta del proyecto es: "reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles en Uruguay, a través de la promoción y desarrollo de la generación de energía descentralizada a partir de la biomasa de residuos industriales y subproductos".

El objetivo es: "promover la integración de generadores de energía a partir de biomasa a la red nacional de suministro de electricidad a través del desarrollo y la implementación de escenarios para la explotación sustentable y a gran escala de residuos domésticos de la industria forestal y la agro-industria". 

Organigrama del Proyecto

Organigrama del proyecto

¿Qué es la biomasa?

Existen varias definiciones del término biomasa, pero de modo simplificado puede describirse como “toda materia orgánica susceptible de aprovechamiento energético”. Esta concepción abarca productos y subproductos de origen leñoso y herbáceo, incluyendo también ciertos residuos industriales y municipales.

Esquema de biomasa

El carbono liberado en la combustión de la biomasa forma parte de la atmósfera actual, pues es el que los vegetales continuamente absorben y liberan, a diferencia de otros combustibles (carbón, gas, petróleo) cuyo carbono se encuentra capturado en el subsuelo.

Mediante la fotosíntesis, algunos organismos vivos utilizan la energía solar para convertir los compuestos como el CO2 en compuestos orgánicos y de esta manera almacenar energía. Si bien es necesario el consumo de energía para para obtener el combustible puede considerarse que el balance de emisiones de CO2 de la generación de energía a partir de biomasa es neutro.

Ciclo de biomasa

PROBIO apunta al desarrollo de los instrumentos de acceso a la información, de incentivos para el desarrollo de capacidades locales, diseño y propuesta de instrumentos de política energética, ambiental y de aprovechamiento de recursos naturales necesarios para promover la utilización energética sustentable de los subproductos de biomasa provenientes de la actividad forestal y otras cadenas.

Generación con biomasa de origen forestal: alternativas

Esquema de biomasa forestal

De las plantaciones forestales pueden obtenerse distintos productos de acuerdo a su destino productivo. Independientemente de cuál sea el fin de una plantación, para cada cadena siempre es posible obtener biomasa para la producción de energía en distintas etapas de su proceso de transformación. El presente esquema ilustra los distintos tipos de biomasa (resaltados en color naranja en el esquema) que pueden obtenerse en las distintas etapas de las cadenas de producción existentes en Uruguay. 

Descargas

Etiquetas