Lanzamiento de las “Pautas de atención nutricional de la mujer durante el embarazo y la lactancia”

En la actividad estuvieron presentes la ministra de Salud Pública, Karina Rando; el subsecretario, José Luis Satdjian; la directora general de la Salud, Adriana Alfonso, y los coordinadores de los programas de Nutrición y de Salud Sexual y Reproductiva, Virginia Natero y Rafael Aguirre, respectivamente.
La etapa del embarazo y la lactancia en una mujer es una etapa central para asegurar su futuro y el del niño, en lo que tiene que ver con la alimentación, y con las posibilidades de desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles.
La licenciada en Nutrición Virginia Natero habló sobre la presentación y el significado de esta guía.
En la presentación se subrayan las implicancias que tienen el sobrepeso y la obesidad en la madre y en el bebé, en el proceso de gestación, y cómo condiciona la salud de ambos en el ciclo de la vida. Se presentan las pautas para el abordaje de la mujer embarazada y en período de lactancia, desde la atención nutricional.
Este documento se focaliza en la alimentación y en la nutrición de la mujer embarazada y en lactancia, con un enfoque de alimentación saludable y prevención del sobrepeso y la obesidad, tanto en el período del embarazo como del puerperio.
El mensaje para las mujeres es:
“La alimentación es el eje central de un embarazo saludable”.
En este sentido, se destaca la importancia de mantener un peso saludable durante el embarazo y lograr recuperar el peso original luego de la lactancia; así como de asegurar el consumo de nutrientes necesarios y tener una alimentación balanceada.
Las “Pautas de atención nutricional de la mujer durante el embarazo y la lactancia” es una adecuación de las recomendaciones de la Guía alimentaria para la población uruguaya al período del embarazo, para facilitar la comunicación del equipo de salud con las embarazadas respecto a las prácticas que se deben llevar adelante para lograr consumir los nutrientes necesarios y mantener un peso saludable durante todo el período.
Las prácticas recomendadas son las que todos conocemos: un consumo de frutas y verduras adecuado, consumo de lácteos, consumo de todos los grupos de alimentos. En aquellas embarazadas que consumen carne, consumir carne; en aquellas que no consumen carne, que eligen tener una alimentación vegana o vegetariana, asegurarse una suplementación de B12; reducir el consumo de alimentos ultraprocesados; regular el consumo de la calidad de grasas y reducir el consumo de sodio, como grandes elementos.
Según datos de 2021, en Uruguay, la mitad de las mujeres, al inicio del embarazo, tiene un peso normal, el 47 % tiene sobrepeso u obesidad, y el 4 % tiene menos peso del que debería tener. No se cuenta, a nivel nacional, con datos sobre cuál es el peso al final del embarazo, y del período de lactancia en aquellas mujeres que eligen dar de mamar, que es una excelente práctica para ella y para el bebé.
No se trata solamente de aquellos elementos que pueden estar asociados al incremento de las cesáreas y de la probabilidad de preeclampsia, el sobrepeso de la madre aumenta el riesgo de mantener ese exceso de peso y aumenta el riesgo en el niño de padecer sobrepeso u obesidad en el futuro, contribuyendo al riesgo de desarrollar diabetes y otras enfermedades no trasmisibles en la adultez.
Cuando nosotros estamos trabajando en una alimentación adecuada en la mujer embarazada, estamos asegurándonos el futuro de ese niño y el futuro de esa familia, en lo que tiene que ver con estado nutricional, alimentación y salud.
En el documento se plantean las estrategias para abordar las diferentes situaciones: embarazos múltiples, embarazadas veganas o vegetarianas, diabetes gestacional, y recomendaciones para cada una de estas situaciones.
En esta etapa se brindan herramientas a los profesionales de la Salud, específicamente a los licenciados en Nutrición, para el abordaje de las embarazadas en diferentes situaciones, con base en las últimas evidencias científicas. El próximo año se espera poder avanzar en herramientas para las embarazadas. Aunque para aquellas mujeres que están planificando el embarazo, la guía alimentaria es una herramienta.
Este documento está coordinado con la Guía de atención y tratamiento de la anemia, que fue publicada hace unos meses por el Ministerio, y prontamente se va a publicar otro documento del Área de Salud Sexual y Reproductiva, sobre parto y puerperio, y el abordaje específico desde el punto de vista ginecológico.
Galería de imágenes

Directores en presentación de la guía Descargar imagen : Directores en presentación de la guía

Moratorio presenta la guía Descargar imagen : Moratorio presenta la guía