Primer modelo prospectivo para la planificación de especialistas médicos

La ministra de salud pública, Karina Rando, y la presidenta de la Junta Nacional de Salud (Junasa), Alicia Rossi, estuvieron a cargo de las palabras de apertura en la actividad de la que participaron directores y funcionarios del MSP, representantes de prestadores de salud, la academia, sindicatos y representantes del Parlamento Nacional.
Una primera parte de la presentación del estudio refirió a un modelo prospectivo para la estimación de brechas de especialidades médicas, basado y adaptado de una metodología propuesta en la consultoría financiada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) “Desarrollo para un modelo sistemático para la planificación de especialistas médicos de las especialidades médicas en Uruguay”. Esta herramienta permite una actualización anual acorde a la última información disponible sobre la formación de recursos humanos y el mercado de trabajo.
En la segunda parte de la exposición se presentó un diagnóstico de la distribución territorial de especialistas y se planteó una metodología que permite analizar de manera conjunta esta dimensión con la oferta de largo plazo.
Las políticas en materia de distribución territorial requieren de abordajes multidisciplinarios y multisectoriales. En Uruguay los aspectos salariales no siempre han mostrado ser efectivos como mecanismos de incentivos para la radicación. En otras disciplinas no médicas que han pasado por procesos de descentralización en la formación, se observa que la misma funciona como mecanismo de retención e incluso de atracción de profesionales al departamento y su región.
En Uruguay generalmente las estrategias de retención tienden a mostrar mejores resultados que las de radicación, aunque tienen que ir acompañadas de otras políticas salariales y no salariales.
De los datos presentados se confirma que el sector tiene problemas críticos en ciertas especialidades, tanto en lo que refiere a su disponibilidad global de corto y mediano plazo, como a su distribución territorial.
Avanzar en políticas referentes a la formación de especialistas y su distribución es central para alcanzar una cobertura universal de calidad en todo el país.
Galería de imágenes

Gabriela Pradere Descargar imagen : Gabriela Pradere
Descargas
- Taller planificación de especialistas - Parte 1 (.pdf 1233 KB)
- Taller planificación de especialistas - Parte 2 (.pdf 1394 KB)