Situación epidemiológica de Dengue
Informes
Situación regional
A la semana epidemiológica (SE) 9 del 2025, se reportan en la Región de las Américas un total de 1,054,336 casos sospechosos de dengue, (incidencia acumulada de 104 casos por 100,000 hab.). Esta cifra representa una disminución de 65% en comparación al mismo periodo del 2024 y un incremento de 4% con respecto al promedio de los últimos 5 años.
Del total de casos de dengue reportados en las Américas, 34% fueron confirmados por laboratorio y 0.1% fueron clasificados como dengue grave. Se registraron un total de 342 muertes por dengue, para una letalidad del 0.032.
Situación nacional
Antecedentes
En Uruguay se identificó circulación autóctona del virus del dengue a partir del año 2016, en el que se presenta el primer brote con 19 casos confirmados. Desde el 2017 al 2023 se presentaron casos autóctonos esporádicos y aislados.
En 2024 se produce un nuevo brote, el de mayor magnitud hasta la fecha, coincidente con la situación epidemiológica reportada en la región para ese año Se identificaron un total de 1125 casos (712 autóctonos y 413 importados), distribuidos en varios departamentos del país, pero con mayor concentración en los departamentos de Paysandú y Salto.
En 2024 los casos autóctonos iniciaron a partir de la SE 9 y tuvieron su pico máximo en la SE 14, como se muestra en la curva epidémica.
Situación actual
Dado el comportamiento histórico del vector, que presenta su mayor actividad en los meses de marzo y abril, y el reporte de casos importados, es esperable la identificación de casos autóctonos en esta fecha.
Al día de hoy, se han confirmado 9 casos importados de dengue y 1 caso autóctono. Los casos importados se identificaron en los departamentos de Montevideo (6), Maldonado (2) y Treinta y Tres (1) y el caso autóctono en Montevideo.
En lo que respecta al país de importación, el 78% corresponde a Brasil (7casos), teniendo los dos restantes antecedente de viaje a Argentina (1) y México (1). De los casos importados diagnosticados por PCR se identificaron 4 DEN 1 y 4 DEN 2 y el caso autóctono corresponde a DEN 2.
Vigilancia vectorial – Densidad de Aedes Aegypti
La vigilancia del vector Aedes aegypti se realiza desde 2019 a través de un sistema compuesto actualmente por más de 1400 ovitrampas instaladas y controladas semanalmente en 17 departamentos y 22 localidades del país. La oviposición medida a través de estas ovitrampas es transformada en índices entomológicos que permiten visualizar la curva estacional de Aedes aegypti.
En general, el comportamiento del vector se mantiene dentro de los parámetros esperados para la época según los datos históricos disponibles. A nivel nacional, los indicadores entomológicos parecen haber pasado un pico de densidad y comenzar a descender progresivamente. Históricamente, en este período se han dado los brotes de arbovirosis en nuestro país, por lo que es necesario extremar las precauciones para evitar la proliferación del vector y reforzar la vigilancia para la detección de casos.
Materiales de interés para el equipo de salud
- Plan nacional de respuesta ante una epidemia de dengue y otras enfermedades transmitidas por Aedes aegypti – 2024 y sus Anexos
- Lineamientos para la organización de la respuesta en los servicios de salud ante un brote de dengue
- Tutorial dengue para servicios asistenciales
- Dengue: Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas OPS-2015
- Algoritmo de manejo clínico de dengue
- Capacitación en manejo clínico de dengue para el personal de salud
- Características y diferencial de la infección por dengue, zika y chikungunya
- Tarjeta de seguimiento
- Requisitos de muestras para estudio de virus dengue, zika y chikungunya y otros arbovirus
Se adjunta informe con gráficos y tablas.