Correos institucionales, publicaciones en intranet, cartelería, boletines o presentaciones utilizadas para comunicar políticas de seguridad, buenas prácticas o mecanismos de protección al personal.
Presentaciones, infografías, videos, manuales, trivias, simulacros de phishing u otros recursos utilizados o adquiridos para campañas de concientización.
Cronogramas, briefings, guías de implementación o kits de comunicación donde conste la planificación y diseño de campañas internas de sensibilización.
Calendario de actividades aprobado, plan anual o plan semestral que defina fechas, temas, responsables y canales para ejecutar las campañas de concientización.
Documentación que evidencie la ejecución del programa de concientización: realización de charlas, capacitaciones, divulgación, actividades de concientización, calificaciones obtenidas por los participantes, entre otros, que se hayan realizado en el período auditado.
Actas del CSI o de dirección, presentaciones institucionales, correos de validación o registros de seguimiento donde conste la aprobación formal de las campañas, con sus indicadores definidos.
Planes de formación en seguridad, cronogramas difundidos por correo institucional, publicaciones en la intranet o wiki interna, registros cargados en plataformas o presentaciones internas utilizadas para comunicar la planificación de concientización y capacitación relacionada a seguridad de la información.
Resultados de tests, encuestas, actividades de retroalimentación o simulaciones aplicadas al personal luego de cada campaña o instancia formativa.
Actas, correos formales o presentaciones donde se registre que el plan o campañas fueron validadas por el CSI y respaldadas explícitamente por instancias directivas.
Versiones sucesivas del plan de capacitación, informes de actualización, tickets de ajuste, presentaciones internas o actas donde se registre la revisión y modificación del plan de concientización y capacitación en seguridad de la información.
|