Subgrupo 3, eje temático: formación. Gestión de conocimiento, gestión del talento, ciudadanía, impacto en ámbito laboral
- Moderador: Andrés Pastorini - Agesic
Relatora: Janina Tiscornia - Agesic
Participaron 15 (quince) personas de 12 (doce) Instituciones públicas, Organizaciones de la Sociedad Civil, Academia y/o Sector Privado.
Detalles de acciones propuestas
Agesic - Fernando Cormenzana (Institución pública)
Asegura que la IA promete mucho, da a conocer que Agesic investigó y realizó una estrategia para tener un rumbo marcado. El proceso inició en 2018 y se aprueba en 2020 la estrategia que es para el sector público, la misma marcó una serie de principios (da sustento), pilares (cómo se aplica) y objetivos. Trabajando en la actualización de la estrategia surgió el tema de la capacitación, ya se realizaron 10 cursos y se espera a futuro brindar 5 cursos más para funcionarios públicos.
La IA será una herramienta pública, se busca crear un modelo maduro analizando las prácticas que se desarrollan actualmente y ver cuáles son los pasos a seguir.
Agesic - Nicolás Bianchi (Institución pública)
Menciona que se debe mejorar la confianza de la ciudadanía con el Estado, analizar cómo fluye la información, como interopera entre organismos. Agrega que el desafío es encontrar casos de impacto para llevarlos a lo terrenal.
Es importante trabajar en las aplicaciones que facilitan al ciudadano la gestión de trámites y ayudarlo en el uso.
Agesic- Matilde Casabó (Institución pública)
Menciona que Agesic cuenta con un grupo de trabajo especializado para brindar accesibilidad a los cursos por diferentes plataformas, los cuales son auto administrados. Se les hace llegar el contenido y los organismos lo adaptan a su público específico y lo difunden en sus plataformas. El objetivo es trabajar con diferentes temas y brindar la capacidad para incorporarse progresivamente.
Ancap - Pablo Barrios (Institución pública)
Menciona que es necesario tener un criterio de selección, evaluación de la calidad, veracidad de las capacitaciones y cursos que se ofrecen en el ámbito de la IA, ya que hay mucha información disponible en la web, pero no se sabe si es confiable o adecuada.
BHU- Heber Araújo (Institución pública)
Aporta que es importante elaborar una estrategia de comunicación de contenidos.
BHU - Ximena Pereira (Institución pública)
Considera que es importante generar indicadores y mediciones, así como crear mesas de trabajo colaborativas.
BSE- Mauro Maiese (Institución pública)
Considera que la Agencia debe seguir creando contenido y lograr llegar a un mayor público. También considera importante la capacitación sobre IA en todos los niveles de la organización.
Ceibal- Isabel Amigo (Academia)
Con la IA se puede monitorear, tener indicadores y visualizar riesgos, pero siempre bajo supervisión de las personas.
Para Ceibal sería importante apropiarse de algunos cursos y encargarse de la ejecución, esto permitiría escalar más rápidamente.
DGI - Carlos Vidal (Institución pública)
La IA por sí sola no resuelve problemas, las personas deben de estar capacitadas para identificar los problemas. En la web hay mucho contenido sin fundamentos y sin calidad.
Las organizaciones deberían priorizar la formación para que los beneficios se vean y que los recursos sean aprovechados. Agrega que es importante darle a conocer a la ciudadanía que es la IA, para qué sirve, etc. con el fin de evitar pánico. También destaca que es importante capacitar a los niños sobre este tema y trabajar mucho en lo emocional.
IMC - Patricia Bentancur (Institución pública)
Menciona la necesidad de generar capacidades y conocimiento de IA desde una edad temprana. También de promover y apoyar a instituciones a incorporar capacitaciones en IA.
INAU- María Noel Tamayo (Institución pública)
Es importante implementar un programa con foco en infancia y adolescencia ya que es el futuro, lograr que tengan herramientas para una salida laboral. Implementarlo en las escuelas, liceo, etc. También es importante contemplar a la población vulnerable.
Menciona que es importante difundir la estrategia que se defina, así como capacitar a la ciudadanía sobre IA.
INEFOP- María Bedrossian (Institución pública)
Menciona que en el marco de INEFOP se está pensando en cómo aplicar la IA. Consideran que la formación profesional a nivel del país recién está comenzando. Una de las formas en las que pueden aplicarla es en estudios de perspectiva con métodos comparativos, que les permita caracterizar los escenarios posibles para el mundo laboral. Al generar esos estudios podrán visualizar el futuro, prevenir, analizar impactos, ver matrices y elaborar hojas de ruta que no sean solo para la formación.
Promover la comunicación interna y externa es importante para impulsar el uso de la IA, tomando en cuenta que el Estado sea garantía de su uso. Considera que la alfabetización de la IA es importante para todos los sectores de la sociedad.
Microsoft - Alejandro Pazos (Sector privado)
Propone analizar las estrategias en base a lo que sucede actualmente y no en función de escenarios futuros.
La IA es un proceso evolutivo, por lo que es importante brindar competencias para integrar a las personas, sobre todo en el ámbito laboral.
Mujeres TI - Victoria Pérez(Sociedad civil)
Menciona que la capacitación tiene que llegar a todos, no solo a funcionarios públicos. Destaca que importante formar a las personar para definir y resolver problemas. Agrega que se debería capacitar sobre IA en el sector de la infancia, evitar aislarlos.
Udelar- Federico Lecumberry (Academia)
Considera que hay que gestionar una mesa de coordinación y participación con diferentes integrantes como por ejemplo INEFOP, UDELAR, Agesic, Ceibal, etc.
Hay que hablar de IA, comunicar a la población en general, qué es y qué no es, abarcar desde niños a jubilados, todos los rangos de edades. Considera que se debería formar un centro de excelencia de IA. Hoy en día la FIng cuenta con un Centro, se está trabajando para dar a conocer.
Es necesario generar pensamiento crítico y para eso se debe brindar conocimiento, destaca que hay capacidad y profesionales. Debemos recuperar talentos, muchos uruguayos viven en el exterior con muy buena formación, habría que ofrecerles una oportunidad en nuestro país.
Priorización de las acciones y principales conclusiones
Generar una mesa interdisciplinaria y de coordinación, también un centro de excelencia de IA. Considerar la interdisciplina desde el diseño.
Divulgar y comunicar: llegar a toda la ciudadanía, explicar que es la IA, qué tipos existen y para que se pueden utilizar. La IA se puede aplicar a algunos campos determinados, no es una solución para todo, aprender a trasmitir y acompañar para bajar miedos y ansiedades. Viralizar contenidos, crear estrategias de comunicación para difundir y comunicar de forma eficiente.
IA y trabajo: Generar capacitación para la inserción laboral. Redefinir la matriz de competencias laborales desde el nivel inicial. Buscar mecanismos de captación de talentos para desarrollar aún más sus capacidades.
Evaluación y monitoreo: Medir la formación y capacitación, tener indicadores y comunicarlos.
Desarrollo de capacidades. Mitigar el impacto que tiene la tecnología en el uso de la ciudadanía, sobre todo en niños y adolescentes. Generar pensamiento crítico.