Subgrupo 6, eje temático: gestión y uso de datos
- Moderador : Franklin, Gómez - Agesic
Relator : Martín Rovira - Agesic
Participaron 15 personas de 13 organizaciones; Instituciones públicas, Academia y Sector Privado.
Detalles de acciones propuestas
BROU - Alejandro Álvarez (Institución pública)
Comenta que el banco generó un área de gobernanza de datos, con 22 actores distintos del banco, para poder hablar y gestionar todos sus datos. De esta forma se pudo identificar casos de uso para todos los tipos de datos del banco.
Por eso ellos proponen también la formación de un comité general a nivel de gobierno para todos los datos del Estado y este comité de gobernanza general.
Argumenta la necesidad de actualizar la información de los usuarios y clientes con datos provenientes de otros organismos del Estado. Esto les permitiría profundizar la calidad de los datos y mejorar el servicio al ciudadano. Para ello, proponen tener un protocolo de datos de contacto y datos maestros que se pueda compartir entre todos los organismos, respetando la privacidad y la seguridad de la información.
El comité central del banco les permite llevar adelante todas las estrategias, indicadores, y gestión de los datos del Estado.
Agesic - Angie Lecot (Institución pública)
Menciona que se debe contar con una estructura base a nivel de gobierno, como un comité o similar para tratamiento general de los datos del Estado, luego ir canalizando en la existencia de distintos grupos por temas sectoriales sobre distintos negocios de los datos. Asegurando así que todas las líneas de negocio vayan alineadas al comité general. Estos grupos pueden ser a nivel público, pero agregando a distintos sectores privados como asesores o consultores. Teniendo así un comité general de datos para todo el Estado con grupos asesores dando opinión a otros grupos como la academia, sociedad civil y el sector privado.
Propone también armar un mapa a nivel del Estado, para saber quién es el dueño de cada grupo o tipo de dato. También que se debe realizar un consentimiento personal para compartir sus datos a nivel de todo el Estado. Agrega que se debe adoptar una arquitectura integrada de gobierno.
También menciona la importancia de definir estandarizaciones a nivel de gestión y de calidad, y hacer más visibles los marcos de referencia teóricos actuales como el de calidad de datos y otros creados por Agesic.
Propone tener otro marco de referencia de gestión de datos, con estándares por áreas de conocimiento.
Y para finalizar menciona que los modelos de madurez son excelentes, pero que si no se los acompañan con otro tipo de infraestructura quedan en la nada. Se debe definir el modelo de madurez pero que sea acompañado con algo más para lograr su impulso.
Intermedia - Mateo Musitelli (Sector privado)
Propone realizar una consulta general para saber qué organismo cuenta con determinado tipo de dato, para de esta forma, poder armar un catálogo. Un catálogo de Metadatos de todos los organismos, pero luego fortalecer con esa información los datos abiertos y catálogo nacional.
Se debe generar un mecanismo para llevar adelante este relevamiento.
Intermedia - Ignacio Gabito (Sector privado)
Menciona la importancia de definir un diccionario de datos a nivel general para todo el Estado, así como disponer de una base de datos con un responsable asignado que utilice ese diccionario general, generando así una base de datos única sobre datos críticos de la ciudadanía, que cuenten con 7 u 8 dimensiones. Todos los organismos siguiendo los mismos estándares definidos en dicho diccionario.
Intermedia - Marcos Silveira (Sector privado)
Adhiere a todo lo planteado y propone un caso práctico con un objetivo específico, aprovechando la bondad que tiene el Catálogo Nacional de Datos Abiertos. Partiendo de series temporales, tener una medición de tiempo estandarizado sobre un caso en particular. Generando distintas secciones dentro del catálogo para general proyectos e interoperabilidad entre los organismos para uso de la IA y analítica de datos.
UM - Pablo Fleurquin (Academia)
Menciona su oposición a crear un equipo central de gobierno datos del Estado, es muy complejo tenerlo en una organización privada grande y mucho más a nivel del Estado. Agrega que es muy complejo a nivel de Estado determinar que un dato lo deban de utilizar de una misma manera. Se debe de partir de casos de uso puntuales y avanzar de a poco.
Propone tomar como ejemplo EEUU y su portal de datos generales, de esa manera, crear un portal de datos abiertos del Estado para el uso de toda la ciudadanía. Y también menciona la importancia de definir la interoperabilidad de los datos.
ONSC - Gabriela Delfino (Institución pública)
Propone tener un referente o una oficina de datos de cada organismo, para que estén todos comunicados y puedan compartir entre ellos distintos temas.
Para este referente u oficina de datos se debe definir sus cometidos. Los referentes deben estén empapados en todo lo que se está haciendo a nivel general, conociendo marcos de referencia, estrategias, estándares, etc.
Propone también la creación de un grupo de gestión de datos a nivel de Estado.
BHU - Karine Dolabdjian (Institución pública)
Obligatoriamente debería exista una oficina de datos que sea nexo entre todos los organismos. Porque al no existir una institucionalidad que dé lineamientos generales, formas y estándares se genera muchos esfuerzos individuales.
Propone que se puede dictaminar quien es el dueño de los datos, dependiendo de los clientes específicos o tipos de datos maestros específicos, para que de esta forma siempre exista un solo referente de cada temática de datos.
También suma la idea de que cada persona firme un consentimiento para que el Estado pueda compartir sus datos entre los demás organismos, pero no venderlos. Si el cliente dio el consentimiento, entonces ese dato puede ser utilizado para ser compartido con otros organismos y actualizar.
Está a fin con crear un comité general de datos y una comunidad virtual.
BPS - Andrea Ferraz (Institución pública)
Menciona es muy importante contar con gobernanza de datos, calidad e interoperabilidad ya que se debe tener todos los datos compartidos para que no existan problemas, generar un comité de gobernanza y gobierno de datos a nivel de todos los organismos va en esta misma dirección.
Esto nos ayuda a que no repliquemos esfuerzos reinventando la rueda, el comité debe ayudar en este sentido. No solo crear un comité general, sino también una comunidad para compartir conocimiento.
IDE - Edgardo Lasso (Institución pública)
Sobre la nueva Estrategia Nacional de Datos realiza las siguientes propuestas:
Creación de una política pública de descentralización de la información geográfica y descentralización interoperable de la producción y edición.
Creación de una política pública de adopción de los estándares técnicos, modelos de dirección geográficas y modelos de gestión de direcciones geográficas.
Consolidar una gobernanza de datos geográficos que promueva la disponibilidad de datos geográficos de calidad.
Generar indicadores de productividad científica de datos geo estadísticos basados en IA
Promover la incorporación de la IA en el análisis de datos en los procesos de formulación de políticas públicas sustentadas en información geográfica.
Luego menciona propuestas para la Estrategia de Nacional de Inteligencia Artificial:
Impulsar la IA como motor de innovación para la producción de información geográfica de calidad con alcance a todas las personas.
Creación de un grupo asesor en la IA que recomiende a las autoridades de gobierno las oportunidades y definiciones de casos de uso de la IA.
Crear regulaciones que orienten y enmarquen el diseño y uso de la IA para que respeten los derechos de los humanos.
Estimular acuerdos y convenios con organismos que estén investigando o impulsando soluciones IA con datos geográficos y estadísticos.
Crear un observatorio de IA que pueda conectarse con otros observatorios internacionales.
Promover intercambio de especialistas en sistemas geo estadísticos y de información geográfica que desarrollen investigaciones o soluciones en IA.
Promover programas de intercambio público/privado de conocimiento práctico sobre desarrollo y uso de tecnologías IA.
Promover la automatización basada en IA de procesos en toma de decisión en la producción de información geográfica para aumentar la calidad y la eficiencia.
Poder Legislativo - Cámara de Representantes - Carlos Roca (Institución pública)
Indica que comparte todas las problemáticas presentadas, y traslada la problemática que ven desde el Parlamento respecto a que detectan problemas de gestión de datos en el Estado, desde la utilización hasta la comunicación entre los organismos.
Desde el Parlamento creen que faltaría una red de comunicación del Estado, hay casos con nombres de personas y que no pueden comprobarlos y verificarlos, como el nombre de una persona que les llega sin cedula o sin credencial entonces no tienen como identificar a la persona.
Pero ven que la realidad es más compleja, visualiza la necesidad de educar a los organismos en políticas dirigidas a la gestión de datos, porque generalmente las decisiones dependen de personas y no de lineamientos generales.
DISCERE - Daniel Guerrero (Sector privado)
Menciona que detecta varios problemas básicos en el gobierno en el tema de datos, conceptos como, por ejemplo; por qué y para qué recolectar datos.
La mayoría de datos que tenemos es porque una aplicación los recabó. Otro tema importante es quien es el dueño de los datos, y la responsabilidad de uso de esos datos.
El tema de gobernanza también tiene el problema de la calidad y de quién es el responsable de invertir dinero para mejorar su calidad.
Menciona que existen distintas organizaciones que actualmente tienen problemas por compartir datos entre ellos.
La idea que propone es que el dueño de los datos sea el Estado, y no un organismo puntual. Si en algún momento hay dudas sobre un dato puntual, se debe de preguntar al Estado, y no a un organismo en particular.
Propone también definir la finalidad del dato para que no quede librado a la organización. Definir la finalidad y también el dueño de cada grupo de datos.
Indica que ve esencial el Catalogo Nacional de Datos Abiertos, pero hay que profundizarlo porque indica que le falta una política, y actualizar los datos. Los datos son críticos, y se necesitan más estándares y estrategias para mejorarlos.
Propone también crear un modelo de madurez general sobre la gestión de datos, adaptado a cada organización. Haciendo una evaluación anual y agregando indicadores para evaluarlos. Un modelo con evaluación sobre la madurez de sus datos como lo hace el INTAI a nivel de Transparencia.
BSE - Mónica García (Institución pública)
Menciona que no tienen datos de calidad sobre personas que puedan tener problemas judiciales con sus propiedades y eso les genera muchos problemas.
También problemas con certificados del bps, arreglos de refacciones de las casas, etc.
Otro punto importante y relacionado a los datos es la interoperabilidad con otros organismos, lo que genera problemas de demoras en trámites.
INAU - Andrés Milano (Institución pública)
Menciona que el INAU ha trabajado con Agesic por temas de calidad y apertura de datos, pero no tienen una oficina en su organismo para impulsar estas iniciativas.
Por este motivo su propuesta es crear algo centralizado que obligue a los organismos a cuidar los datos. Indica que es necesario formalizar un actor referente de datos en cada institución, crear un comité de datos a nivel general, pero que estos referentes y oficinas a nivel de las organizaciones, así como el comité general tengan cometidos legales y presupuestos para ejecutar acciones.
Priorización de las acciones y principales conclusiones
Priorización de temas ordenados por los ejes temáticos identificados:
Gestión y gobernanza:
Adoptar y generar estándares para gestión de datos, gobierno de datos y calidad de datos.
Crear un ámbito global de trabajo como una Comunidad Virtual, un grupo a nivel del Estado donde puedan participar referentes y compartir experiencias en tema de gestión de datos.
Crear un Modelo de Madurez de la gestión de datos en los organismos, con evaluaciones e indicadores anuales de la gobernanza y gestión de los datos. Además, publicar esta información como lo realiza el INTAI con temas de Transparencia.
Definir o designar un referente de datos o una oficina referente de datos en cada unidad ejecutora que sea responsable de los datos. También definir dueños de los datos a nivel del Estado. El referente u oficina referente de datos debe contar con potestades y presupuesto asignado para ejecutar acciones.
Creación de un Comité de Gobernanza de datos general a nivel del Estado para; definir pautas generales para los distintos organismos, articular con las distintas oficinas de datos de cada organismo evitando trabajar por separado. También crear un grupo asesor interdisciplinario que asesore al comité de datos del Estado, donde participen entre otros; privados, públicos, sociedad civil y academia.
Crear políticas públicas de centralización de datos en el Estado.
Crear una política pública de centralización de información geográfica y descentralización interoperable de producción y edición.
Crear políticas públicas de adopción de estándares y modelo de datos
Crear regulaciones que orienten y enmarquen el diseño y el uso de la IA para que respeten los derechos de los humanos.
Consolidar gobernanza de datos geográficos que promueva disponibilidad y centralización de este tipo de información.
Generar una cultura de gestión estatal de datos, legislar para una educación obligatoria en el uso de datos a nivel del Estado.
Estimular acuerdos con organismos que estén investigando o impulsando investigaciones o soluciones con IA.
Impulsar la IA como motor de la innovación
Interoperabilidad y catálogos
Datos disponibles de todos los organismos, definiendo un mapa con sus respectivos dueños.
Potenciar el Catalogo Nacional de Datos Abiertos, poder solicitar a todos los organismos y publicar más datos, publicar datos maestros estandarizados y de diccionario de datos. Extender el Catalogo agregando secciones pensadas para el uso de la IA y analítica avanzada con series históricas y temáticas con datos recientes sobre temas puntuales. Realizar una promoción permanente de publicación, uso y adopción de datos en Catalogo de Datos Abiertos.
Crear políticas públicas de promoción permanente de comunicación del Catálogo de Datos Abiertos.
Crear el Catálogo Nacional de Metadatos de todo el Estado.
Potenciar el Catálogo de Servicios
Crear un mapa de quien es el dueño y responsable de cada dato en el Estado
Profundizar la interoperabilidad de los datos en el Estado
Contar con una API compartida en el Estado para mejorar la calidad de los datos entre los organismos, así mejorar la calidad de los datos que se tienen de la población, pero se comparten si el usuario/cliente mencionado en el dato brindó el consentimiento.
Generar indicadores de productividad científica.
Crear una fuente única de datos a nivel del Estado, que se comunique mediante una API con los distintos sectores públicos, así como también sectores privados.
Crear un Diccionario de Datos maestros y de referencia a nivel país/estado, definiendo a nivel general un set de dimensiones con una definición única y que se utilice por igual en todos los organismos. Estandarizar estos datos e indicar los responsables funcionales del negocio y de los organismos.
Promover la automatización de procesos basada en IA para la toma de decisiones
Impulsar la IA como motor de innovación para producción de información geográfica de calidad.
Observatorios
Crear un observatorio de IA que pueda conectarse con distintos observatorios internacionales.
Contar con un repositorio colaborativo para compartir ideas y experiencias
Generar indicadores de productividad científica de datos geo estadísticos.
Adopción
Consentimiento de la ciudadanía para el uso de datos personales con el Estado y que se compartan entre todos los organismos.
Promover un cambio en gestión de datos mediante un modelo de madurez con indicadores públicos y con una revisión trimestral.
Adopción por parte de los organismos de la arquitectura integrada de gobierno para facilitar la ingesta de datos.