Apertura
Daniel Mordecki, Director de Agesic. Destacó la confluencia del sector público y las y los representantes de las organizaciones de sociedad civil, para trabajar en conjunto por la transparencia del país, subrayando la necesidad de cuidar y sostener este compromiso en el tiempo.
Collette Spinetti, Secretaria de la Secretaría de Derechos Humanos, Presidencia de la República. Señaló que no es posible hablar de desarrollo sostenible sin considerar la protección de los derechos humanos desde una mirada integral. Reafirmó que los derechos humanos no deben limitarse a discursos abstractos, sino expresarse de manera visible y valorada en la práctica. Destacó que el enfoque de Gobierno Abierto basado en derechos humanos resulta fundamental, y que la política pública debe contemplar a toda la población, con especial atención a los sectores más vulnerables.
Subrayó como cometido central de la Secretaría el fortalecimiento, seguimiento y evaluación de este enfoque en el diseño de programas nacionales ejecutados por los ministerios. Recalcó la necesidad de articular e intercambiar en forma transversal e intersectorial, involucrando a instituciones de gobierno, sociedad civil, academia, ciudadanía y referentes internacionales. En este sentido, enfatizó la importancia de un diálogo sostenido, abierto y cercano, capaz de generar acciones concretas que fortalezcan el acceso de la población a sus derechos fundamentales.
Agregó que el Plan de Gobierno Abierto incorpora esta perspectiva, donde la ciudadanía marca el rumbo de la transparencia, lo que fortalece la cultura democrática y el empoderamiento social. Resaltó además que la articulación entre instancias previas y posteriores de la mesa permitirá evitar la fragmentación del Estado, avanzar en cambios sostenidos en la vida de las personas y consolidar la construcción conjunta entre Estado y sociedad civil.
Lucía Pérez, representante de la Red de Gobierno Abierto por la sociedad civil, representa a Amnistía Internacional. Agradeció la invitación y organizó su intervención en torno a tres preguntas:
a) ¿Por qué es importante participar? Destacó la necesidad de ampliar los horizontes y herramientas, considerando los problemas que enfrenta Uruguay en diversas dimensiones de derechos humanos. Mencionó el informe 2024 de Amnistía Internacional, que evidencia áreas críticas como libertad de expresión, acceso a la información pública, sistema penitenciario, violencia de género, crímenes del pasado reciente, infancia y adolescencia, salud mental, cuidados y medio ambiente.
b) ¿Qué temas priorizar? Subrayó como ejes centrales la libertad de expresión y el acceso a la información, recordando las recientes recomendaciones internacionales en estas materias. También resaltó la gravedad de la situación penitenciaria, las problemáticas vinculadas a violencia de género, las infancias y adolescencias (particularmente el embarazo en menores de 15 años), la salud mental y el medio ambiente. Consideró que la libertad de expresión constituye la llave para abrir otros componentes de la agenda de derechos humanos.
c) ¿Para qué participar? Explicó que la participación de la sociedad civil busca prevenir el deterioro de ciertos derechos, robustecer diagnósticos, construir indicadores y contribuir a la toma de decisiones públicas. Resaltó el valor del trabajo colectivo, que facilita el esfuerzo tanto de la sociedad civil como del Estado, y que fortalece el sistema de garantías.
Compartió como ejemplo exitoso el trabajo conjunto con ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado), que permitió establecer un sistema de notificación de embarazos en niñas y adolescentes menores de 15 años, inexistente hasta entonces. Concluyó que este ejercicio fomenta la generación de más preguntas, datos e indicadores para avanzar en la protección de los derechos humanos.
Christian Di Candia, Sub Secretario del Ministerio de Ambiente. Agradece la invitación y la participación. Expresó su agradecimiento por la convocatoria y destacó el valor simbólico de que estas reflexiones se desarrollen en la sede de Presidencia. Señaló que la transparencia se vincula directamente con la honestidad y con la convicción política de no tener nada que ocultar. Consideró fundamental profundizar en estas prácticas y fortalecer el acceso de la ciudadanía a información de calidad para el ejercicio de sus derechos, especialmente en el marco de los 40 años de democracia en Uruguay.
Comentó la situación vinculada a los datos de vivienda, que generan preocupación, pero también la oportunidad de redoblar esfuerzos. Destacó la importancia de sostener los procesos de discusión y colaboración interinstitucional para mejorar las propuestas presentadas en este proceso.
Gabriela Valverde, Sub Secretaria del Ministerio del Interior. Agradeció la invitación y se adhirió a las reflexiones anteriores. Señaló que el Sexto Plan de Acción refleja acumulación de experiencias, desafíos y buenas prácticas. Retomó los puntos señalados por Amnistía Internacional, reconociendo la complejidad y sensibilidad de temas como el sistema penitenciario, la violencia basada en género, la situación de niñas, niños y adolescentes, la población rural, la salud mental y la información sobre el pasado reciente.
Informó que, en los primeros meses de gestión, se ha avanzado en la creación del Consejo Asesor para el Observatorio de Criminalidad, lo que constituye una oportunidad de mejora en el acceso a datos abiertos vinculados a criminalidad, violencia y sistema penitenciario. Subrayó la importancia de la transparencia también en lo referente a los derechos humanos y a la reconstrucción de la memoria histórica sobre personas desaparecidas y privadas de libertad en el pasado reciente.
Concluyó señalando que el compromiso político y técnico, tanto del Ministerio del Interior como de otras instituciones y de la sociedad civil, resulta indispensable para avanzar, ya que el trabajo conjunto es esencial.