L. Programa de Taller de Técnicas y Procedimientos
1. Datos de la Actividad Curricular Nombre: Taller de Técnicas y Procedimientos
- Área de formación: Actividades integradoras
- Créditos: 7
Objetivos
El Taller de Técnicas y procedimientos es un curso fundamentalmente práctico, basado en el uso de tecnologías sobre las cuales se realizan diferentes laboratorios. En dichos laboratorios los estudiantes pueden aprender y profundizar sobre el uso de herramientas específicas de seguridad. El objetivo principal es llevar a la práctica conceptos básicos de seguridad computacional
En el transcurso del Taller, se implementan servicios y funcionalidades de seguridad, que en general son menospreciados frente a aspectos funcionales del desarrollo de software tradicional, por ejemplo, desarrollando funciones de autenticación, plugins para herramientas de seguridad, modificando y configurando funcionalidades complejas de los sistemas operativos, utilización de criptografía en los canales de comunicación, entre otros.
Este taller representa un complemento esencial a los conceptos teórico/práctico que son introducidos en los distintos cursos del área de formación Seguridad Computacional, aportando además una visión fuertemente focalizada en el uso de métodos técnicos empleados en el sector profesional, convirtiéndose así en un área de especialización cada vez más requerida por diferentes tipos de organizaciones.
Metodología de enseñanza
La metodología de enseñanza utilizada es la de aprendizaje basado en problemas, donde se presenta una situación que los participantes, en forma individual o grupal, deberán resolver. Se utilizan casos de la vida real, los cuales se deberán estudiar para luego proponer soluciones utilizando diferentes herramientas.
Durante el transcurso de cada laboratorio se realizan distintas tareas, desde la definición del ambiente de trabajo, por ejemplo utilizando máquinas y escenarios virtuales, hasta la implementación de soluciones utilizan- do librerías de seguridad de diferentes lenguajes de programación. Además se pueden utilizar técnicas de juegos de roles, con el objetivo de ampliar la experiencia de los estudiantes y la habilidad para resolver problemas de la vida real.
Dada la modalidad del curso, se requiere un constante y cercano seguimiento por parte de los docentes en cuanto a las soluciones a implementar, ya que las mismas varían entre los diferentes grupos de estudiantes. Es necesario mantener acotado el alcance de cada tarea, sin descuidar el cumplimiento de los requerimientos básicos de cada laboratorio.
- Horas clase (teórico): 10
- Horas clase (práctico y laboratorio): 20
- Horas evaluación: 5
- Horas estudio: 20
- Horas resolución ejercicios/prácticos: 50
Total de horas de dedicación del estudiante: 105
Temario
El temario de base para esta taller lo constituye los conceptos funda- mentales de criptografía aplicada, seguridad de sistemas operativos y de redes, y los principios de desarrollo de código seguro. Los trabajos prácticos o laboratorios podrán varias en diferentes ediciones del taller, pero el objetivo es cubrir aspectos ingenieriles de cada unas de las mencionadas áreas
Bibliografía
La bibliografía será especificada en cada laboratorio, para guiar al estudiante en la temática objetivo cubierta y en el uso de las herramientas necesarias para el desarrollo de los mismos.
Conocimientos previos exigidos y recomendados
Conocimientos Previos Exigidos Conocimientos de redes de computadoras, sistemas operativos y programación.
Conocimientos Previos Recomendados Dadas las características de esta unidad curricular, se recomienda contar con claros fundamentos en relación con la Seguridad Computacional, ya que la dinámica del taller implica aplicarlos a determinadas realidades de laboratorio.