3.5. Ministerio de Relaciones Exteriores
Este Ministerio tiene como cometidos la planificación, dirección y ejecución de la política exterior y las relaciones internacionales del país. Ejecutó en el año 2018 unos 3.051 millones de pesos, a los que se agregan 646 millones de pesos correspondientes a gastos transversales que se efectivizan a través de esta Secretaría de Estado, particularmente las contribuciones a Organismos Internacionales, los costos de dragado del Río Uruguay y del Río de la Plata, así como también, gastos relacionados con juicios y controversias internacionales y ejecución de políticas de derechos humanos.
Las competencias y el ámbito de acción del Ministerio, hacen que el análisis de la evolución de su gasto, deba realizarse considerando especialmente el efecto de la evolución del tipo de cambio. Dado que la mayor parte del gasto se realiza en el exterior, las variaciones de los arbitrajes afectan la evolución de los gastos expresados en moneda nacional, por lo que las variaciones de gastos expresadas en pesos corrientes, y especialmente en pesos constantes, no necesariamente implican resoluciones expresas de aumentos o disminuciones de la ejecución presupuestal.
La Cancillería ha cumplido un rol importante en posicionar al país en el exterior. Es así que, en los últimos años, se ha procedido a la apertura de nuevas representaciones en Finlandia, Angola, Vietnam, ante la Unión de Estados Africanos en Adís Abeba (Etiopía) y en Guangzhou (China). Además, en el año 2018 se procedió a la apertura del Consulado en Estambul (Turquía) y en Paraná (Argentina), y se encuentran avanzadas las instancias para la apertura de las Misiones en Indonesia y Armenia.
Adicionalmente, a pesar de ser Uruguay un país pequeño, mantiene y profundiza una activa y permanente presencia en el ámbito multilateral. En reconocimiento de esto, en los años 2016 y 2017 Uruguay integró el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Análisis de la ejecución presupuestal
En lo que refiere a los gastos en el exterior de este Ministerio, cabe mencionar que en el período 2009-2018, éste se redujo en 11% en términos reales.
Si se compara el año 2018 respecto de 2017, el gasto en el exterior se incrementó en un 14%, medido en pesos corrientes. Este incremento se debe en parte a las aperturas de los nuevos consulados, así como también a la variabilidad del tipo de cambio, que incide fuertemente en los gastos en el exterior. Estos representan aproximadamente el 80% del gasto total, ascendiendo en 2018 a 2.234 millones de pesos.
En cuanto a los gastos locales, en el período 2009-2018 se incrementaron en 22% en términos reales, permaneciendo relativamente estables en los últimos años. Este gasto representa el 20% del total y en el año 2018 ascendió a 817 millones de pesos. Cabe mencionar que, en ese año, el gasto se incrementó por un mayor recambio del personal diplomático, en lo que incidió la apertura de nuevas misiones en el exterior,
En lo que refiere al incremento de su capital humano, se han revitalizado en los últimos años los mecanismos de procesos de ascensos en el personal profesional, semitécnico y administrativo y se ha activado una política de formación y especialización constante. Al momento se ha concretado el ingreso de personal administrativo e informático, convocado a través de concursos. No obstante, el proceso de reestructura no ha finalizado, lo que explica una menor ejecución del crédito previsto para este concepto.
El 64% del gasto total del Ministerio corresponde a remuneraciones, 35% a gastos de funcionamiento y 1% a inversiones.
Respecto a las inversiones, cabe mencionar que este Ministerio ha llevado adelante obras de mantenimiento en la sede de la Cancillería, el Palacio Santos y la Casa Pérsico, donde funciona el Instituto Artigas. En los últimos años, el Ministerio procedió a la venta de algunos inmuebles en el exterior, destacándose la del edificio de la Embajada en la República Argentina, con el objetivo de contribuir a la financiación de las inversiones edilicias, tanto locales como en el exterior.
Además, está implementando sistemas de gestión y de información, con el objetivo de mejorar la operativa, el control y contar con información oportuna para la toma de decisiones, contando para ello con el apoyo del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Presupuestal y Financiera del MEF.
Adicionalmente al crédito específico del Ministerio, esta Secretaría gestiona algunas partidas que corresponden a gastos generales del Estado y que se exponen en el Inciso 24 “Diversos Créditos”, entre las cuales se encuentra el pago de afiliaciones a organismos internacionales de los que el país es miembro, las partidas complementarias para el financiamiento de los dragados del Río Uruguay y del Canal Martín García, así como los gastos del juicio entablado por Philip Morris, que fuera ganado por el país y que implicó un ingreso de aproximadamente 8 millones de dólares y significó un resarcimiento de los costos incurridos.
Las contribuciones que nuestro país realiza a los organismos internacionales ascendieron a 13 millones de dólares en 2018. Estos aportes se vienen incrementando en los últimos años, principalmente porque a partir del año 2013 Uruguay pasó a ser considerado un país de renta alta, con el consiguiente ajuste de los coeficientes en base a los cuales se calculan las contribuciones.
En cuanto a los dragados, a fines del año 2017, la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) realizó la licitación internacional para la Obra de Dragado de Profundización y Mantenimiento del Canal Martín García, cuyo costo para el estado uruguayo, asciende a 64 millones de dólares en un plazo de 5 años a partir de la firma del contrato. Este proyecto implica la profundización del canal de 32 a 34 pies, con la consiguiente reducción de costos para el comercio exterior, lo que debería acompañarse de un ajuste en los precios de los peajes a fin de contribuir a la financiación de las obras.
Respecto al dragado del Río Uruguay, en 2018 se finalizaron las obras de profundización, comenzando en el año 2019 las tareas de mantenimiento. El costo de las obras para Uruguay sería del orden de los 20 millones de dólares, a cargo de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).