3.7. Ministerio de Industria, Energía y Minería
Este Inciso ha incrementado su gasto en el orden del 17% en términos reales en el período 2010-2018, alcanzando 960 millones de pesos en el año 2018.
Cabe destacar que hasta el año 2014, el Inciso presenta un incremento significativo de su masa salarial, principalmente explicado por el aumento de las compensaciones en el año 2014. Posteriormente, ésta se estabiliza, presentando incluso una ligera disminución, en lo que inciden los abatimientos establecidos en las últimas normas presupuestales [1].
Dentro de los gastos de funcionamiento, se destaca el peso de las transferencias realizadas al LATU por la prestación de los servicios de Metrología Legal. A través del LATU, que tiene delegadas las tareas administrativas y de inspección, se realiza el control de todos los instrumentos reglamentados del país, como balanzas, surtidores, taxímetros, etc. Podemos destacar que, en los últimos años, el pago por los servicios prestados se ha incrementado sustancialmente, producto del aumento en las inspecciones realizadas y de una disminución de las tasas cobradas, que contribuyó a una mayor actividad.
Además, en el marco del Sistema de Transformación Productiva y Competitividad, en el cual se trabaja en estrecha colaboración con otros Ministerios y Agencias, se ha puesto énfasis en la promoción de herramientas que favorezcan la innovación y el empleo en todas las actividades productivas a través de distintas convocatorias. En este sentido, se destacan las convocatorias realizadas bajo el proyecto de especialización productiva y el fondo industrial, que en el 2018 significó una ejecución de 59 millones de pesos. La especialización productiva se enmarca en la estimulación de las mejoras tecnológicas e innovación en las empresas, y el fondo industrial tiene como objetivo la diversificación y tecnificación de la estructura productiva y desarrollo de industrias de soporte.
Cabe comentar que, en el año 2018, el fondo industrial fue fortalecido a través de la transferencia de 5 millones de pesos desde el Fondo de Diversificación de Mercados (FODIME), a fin de apoyar al sector industrial dentro del objetivo “Fortalecer la Industria Nacional”.
Por otra parte, la Rendición de Cuentas correspondiente al año 2017 estableció la reasignación de una cuota parte del saldo de la Ley de la Vestimenta [2] al proyecto de especialización productiva, por un monto de 55 millones de pesos para el año 2018. A su vez, del saldo no ejecutado a diciembre de 2018 se realizará una reasignación adicional de aproximadamente 305 mil dólares en el año 2019.
En cuanto a las inversiones, es de destacar que, en los años 2010 y 2011, se realizó la compra de un inmueble con la finalidad de que se constituyera en la sede del Ministerio, lo que hasta ahora no pudo concretarse debido a los costos del acondicionamiento requerido. En los años 2014 y 2015, se ejecutó el proyecto de Relevamiento Aerogeofísico de Alta Resolución, llevado adelante por la Dirección Nacional de Minería y Geología, que procuró generar un mayor conocimiento de los recursos mineros del país. Además, se destinaron recursos para el proyecto de Cartografía Geológica y Minera, para el Parque Tecnológico Audiovisual y para el Laboratorio de Tecnogestión.
A partir del año 2016, se realizó un reordenamiento de los créditos presupuestales, transfiriéndose al Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones” las partidas que este Ministerio traspasa al Parque Científico y Tecnológico de Pando.