2. Avance general
La ejecución de inversiones previstas en el Plan Nacional 2015-2019 alcanzó a US$ 1.967 millones en el conjunto de 2018, acumulando un total de US$ 8.911 millones en el cuatrienio finalizado en 2018[1]. De esta forma, la inversión ejecutada entre 2015 y 2018 representa un 72% de la inversión prevista en el plan (de US$ 12.370 millones). Cabe destacar que dicho avance alcanza a 80% si se consideran las inversiones que se realizan con fondos presupuestales, de empresas públicas o de concesiones públicas[2]. Por su parte, las inversiones con financiamiento privado mostraron un menor avance (de 57% de lo previsto en el plan en el cuatrienio finalizado en 2018).
El avance al cierre de 2018 presenta evoluciones disímiles según tipo de infraestructura y financiamiento. En efecto, si se analiza el avance sin distinguir por fuente de financiamiento, las inversiones en telecomunicaciones, en infraestructura portuaria y las que son categorizadas en el plan como “Otras inversiones” (que incluyen el Programa del Fondo de Desarrollo del Interior, diversas Unidades Ejecutoras del Ministerio de Transporte y Obras Públicas [MTOP] –excluyendo Vialidad e Hidrografía– y el rubro portland de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland [ANCAP]) son las que han mostrado un mayor avance relativo. En tanto, si se analiza el avance de las inversiones que cuentan con financiamiento esencialmente público, las ejecutadas en infraestructura vial son la que alcanzan el mayor avance en 2015-2018. De hecho, estas inversiones, que incluyen las realizadas por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) del MTOP, las del Programa de Caminería Rural y las de la Corporación Vial del Uruguay (CVU), alcanzaron un avance de 99% en el cuatrienio 2015-2018 respecto de lo previsto en el plan, por lo que al cierre del quinquenio superarán a las inversiones planificadas en el marco de un mayor despliegue de inversiones en la concesión pública.
Por su parte, las inversiones en agua y saneamiento y en infraestructura ferroviaria mostraron un menor avance relativo de ejecución al cierre de 2018. A nivel ferroviario cabe mencionar un ritmo de ejecución más lento en el proyecto de inversión en la Línea Salto (financiada parcialmente con aportes del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur [FOCEM]) y una ejecución menor a la prevista de Servicios Logísticos Ferroviarios S.A.[3] En tanto, debe señalarse que el menor avance relativo en inversiones en agua y saneamiento responde, entre otras causas, a las dificultades para estructurar su financiamiento ante la imposibilidad de hacer frente a la totalidad de las mismas con recursos propios.
En lo que refiere a la ejecución de inversiones con algún tipo de financiamiento privado, el mayor avance relativo se verificó en infraestructura portuaria y energética, al tiempo que los avances han sido significativamente menores a nivel de infraestructura vial, social y ferroviaria. En dicho avance incide el mayor tiempo que ha requerido la concreción de proyectos que se impulsan bajo la modalidad de PPP, a nivel vial y educativo, y la postergación del proyecto PPP Algorta-Fray Bentos en el caso ferroviario. No obstante, se espera que en este año se lleven a cabo los cierres financieros requeridos que permitan realizar adjudicaciones definitivas y, por ende, comenzar las obras en varios circuitos viales y proyectos educativos.
Para 2019 se proyecta una ejecución de inversiones previstas en el plan por US$ 1.810 millones aproximadamente. De confirmarse esa proyección, en el quinquenio 2015-2019 se ejecutarían inversiones en infraestructura por US$ 10.720 millones, un 87% de las previstas en el plan sin distinción por fuente de financiamiento. En efecto, las inversiones previstas para 2019 que se ejecutan con fondos presupuestales, empresas públicas o concesiones públicas permitirían alcanzar al 100% del plan, en tanto que las inversiones que requieren de financiamiento privado culminarían el quinquenio con avance del en torno a 60% de lo planificado.
Finalmente, vale destacar que, si también se considera la estimación de inversiones para este año en las obras del proyecto Ferrocarril Central, el despliegue de inversiones en infraestructura del quinquenio alcanzaría a US$ 10.870 millones aproximadamente.
[1] Es preciso señalar que se realizaron ajustes en las estimaciones para los años previos, desde US$ 2.336 a US$ 2.341 millones en 2015, desde US$ 2.464 millones a US$ 2.492 millones en 2016 y desde US$ 2.134 millones a US$ 2.111 millones en 2017. En el avance del capítulo se mencionarán, como nota al pie para no complejizar la lectura, los ajustes que hayan sido realizados en cada sector.
[2] Se agrupó en “Fondos Presupuestales, Empresas Públicas y Concesiones Públicas” lo que en rendiciones anteriores fue presentado separadamente como “Fondos Presupuestales” y “Empresas Públicas / Inst. con financiamiento Público Privado”, en tanto constituye una clasificación simplificada entre las inversiones que requieren de financiamiento esencialmente público respecto de las que necesitan algún tipo de financiamiento privado.
[3] Servicios Logísticos Ferroviarios S.A. es una sociedad anónima cerrada, creada bajo el Decreto Nº 473/11, cuyos accionistas son la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), con un 51% y 49% respectivamente. La empresa brinda servicios de transporte de carga por vía férrea.