Bases de la convocatoria "Senda Agroecológica 2da edición"

Anexo III

EJEMPLOS DE PRACTICAS ASOCIADAS A COSTOS ELEGIBLES POSIBLES

 

Prácticas Agronómicas que contribuyen a las Transiciones Agroecológicas y los Servicios ecosistémicos y procesos asociados

Áreas de trabajo - Familias de prácticas

PRÁCTICAS GANADERAS

“Perennización” de la base forrajera 

  1. Incorporación de leguminosas de bajos requerimientos de nutrientes (ej. fosforo), alta fijación simbiótica del N, de larga duración, fácil manejo del pastoreo y bajo riesgo de meteorismo.
  2. Incorporación de especies nativas domesticadas por la investigación nacional, y que cubran deficiencias de cantidad-calidad para la alimentación animal y-o que recuperen áreas degradadas por sobrepastoreo y-o agricultura.   
  3. Diseño de rotaciones de alta producción en base a praderas de larga duración. 
  4. Manejo del pastoreo sistematizado (por hojas o stock) y con remanente objetivo.
  5. Confección de reservas de pradera en cantidad y calidad.
  6. Intersiembra de praderas.
  7. Uso de cultivos de servicio. 
  8. Manejo integrado de malezas y plagas.

Optimización del reciclaje de nutrientes y reducción de salidas indeseadas

  1. Protección de zonas riparias y de desagüe en general.
  2. Diseño e implementación de cultivos “trampa”.
  3. Instalación de agua de bebida en parcela de pastoreo.
  4. Aplicación agronómica de efluentes (líquidos y semisólidos).
  5. Aplicación de nutrientes en base a diagnóstico de nivel de deficiencia (análisis de suelo y niveles críticos para P y K, ajuste por requerimientos para N y S), y por ambiente (diferenciar zonas de alta productividad, y zonas vulnerables o críticas), fraccionando la dosis con fuentes de alta eficiencia.
  6. Reducción del uso de concentrados (importados al sistema).
  7. Maximización de la fijación biológica de N (leguminosas, cepas eficientes y competitivas, bioestimuladores).
  8. Uso de subproductos de otras cadenas como alimento. 

 

Mejora de la biodiversidad

1.

Protección de áreas de monte nativo, favoreciendo la conectividad de fauna.

 

2.

Protección de áreas de campo natural de muy alta diversidad.

 

3.

Uso de praderas multiespecies.

 

4.

Eliminación de especies exóticas invasoras.

 

5.

Plantación de árboles para sombra o abrigo con especies nativas de la región y multiespecíficos.

 

6.

Reducción (o eliminación) del uso de insecticidas.

 

7.

Exclusión de presencia de ganado en áreas de desagüe. 

 

8.

Restauración ambiental de áreas degradadas (bajos, zonas ribereñas, potreros degradados). 

 

9.

Incluye control de especies exóticas invasoras.

Mejora del bienestar animal

1.

Evaluación y cambio de principios activos (zooterápicos), o con efectos antihelmínticos (taninos, manejo del pastoreo, genética), insecticidas (bioinsumos para garrapatas), fungicidas

 

2.

Provisión de sombra al ganado en cantidad suficiente.

 

3.

Provisión de agua en cantidad y calidad.

 

4.

Condiciones de caminería. 

 

5.

Infraestructura de alimentación para bienestar animal y reducción de pérdidas.

Mejora de la calidad de suelo

1.

Sistematización de potreros en base a curvas de nivel y manejo por ambientes.

 

2.

Diseño de rotaciones con alta proporción de pasturas (y cultivos de servicio). 

 

3.

Ausencia de cultivos, fertilizar y o pastoreo en zonas de desagüe y áreas ribereñas. 

 

4.

Aplicación agronómica de efluentes.

 

5.

Ausencia de pastoreo en suelo demasiado húmedo (conlleva clasificación de potreros según susceptibilidad al pisoteo).

 

6.

 

Laboreo mínimo (como objetivo respecto de la línea de base del establecimiento).

Mejora del bienestar familiar

1.

Organización del trabajo para mantener o aumentar el tiempo libre de la familia (propietarios y equipo de trabajo).

 

2.

Planificación empresarial, intrafamiliar e intra-generacional (considerar la sostenibilidad del sistema y la empresa desde el punto de vista de la familia y sus generaciones).

 

3.

Contribución para aumentar o reforzar la participación en redes (propietarios y equipo de trabajo).

 

Aumento de la productividad, estabilidad, resiliencia y diversidad del campo natural

  1. 

 

Ajustes de la carga animal e intensidad de pastoreo de corto plazo para prevenir sobre- y sub-pastoreo.

 

2. Manejo de la relación ovino/bovino para optimizar la cosecha de forraje y reducir la frecuencia de malezas invasoras.

 

3. Presupuestación forrajera (estacional y anual).

 

 

4.

Monitoreo de la disponibilidad y calidad del forraje para tomar decisiones de ajuste de la carga animal.

 

5.

Diferimiento de forraje de otoño a invierno, o de primavera a verano. 

 

6.

Adecuación del pastoreo según clasificación por ambientes (“comunidades de campo natural” de los potreros de cada predio.

 

7.

Instalación de redes de agua y subdivisiones para optimizar la productividad y utilización del forraje en las comunidades de campo natural.

 

8.

Integración de leguminosas al campo natural y manejo de su balance con las gramíneas perennes nativas para el mejoramiento persistente del campo natural.

 

9.

Control mecánico de malezas invasoras y optimización de la estructura de forraje para la cosecha animal.

Producción animal rentable, eficiente, resilientes, ética y amigable con el ambiente

1. 2.

3.

Ajuste de la carga animal según requerimientos de las diferentes categorías animales.

Implementación, monitoreo y evaluación de tecnologías de proceso (ej. condición corporal).

Tecnologías de control del amantamiento y/o mejora de la alimentación del ternero (ej. creep feeding), que contemplen el bienestar animal y el uso eficiente y reducido/estratégico de alimentos externos al predio. 

 

4.

Manejo de intensidad de pastoreo según protocolos que promueven el bienestar animal.

 

5.

Plan Sanitario (estacional y anual) para las diferentes categorías animales (ovinas y bovinas).

 

6.

Selección de reproductores según méritos genéticos para producción, eficiencia, índices económicos, resistencia a enfermedades, etc.

 

7.

Provisión de montes nativos e implantados y o reparos (ej. parideras en ovinos) para la provisión de abrigo y sombra.

 

8.

Incorporación de la suplementación estratégica para momentos críticos de la alimentación animal para cubrir déficits forrajeros en sistemas a cielo abierto (ej. invierno, sequías).

 

  1. Uso de sistemas de alertas climáticas (ej. apps de para parición de ovinos, estrés térmico en bovinos) para la reducción de pérdidas productivas y/o de animales.
  2. Practicas sanitarias para reducción de zooterápicos (incluyendo las que conducen a posibilidades de certificación).

 

Áreas de trabajo - Familias de prácticas

 

PRÁCTICAS EN LECHERÍA

“Perennización” de la base forrajera 

1.

Diseño de rotaciones de alta producción de biomasa forrajera en base a praderas de larga duración (5 años o más). 

 

2.

Incorporación de leguminosas de bajos requerimientos de nutrientes (ej. fosforo), alta fijación simbiótica del N, persistentes, fácil manejo y bajos problemas de meteorismo.

 

3.

Incorporación de especies nativas domesticadas por la investigación nacional, y que cubran deficiencias de cantidad/calidad para la alimentación animal y/o que recuperen áreas degradadas por sobrepastoreo y/o agricultura.    

 

4.

Manejo del pastoreo sistematizado (por hojas o stock) y con remanente objetivo

 

5.

Criterio de confección de reservas de pradera en cantidad y calidad (como “fusible” para el sistema)

 

6.

Intersiembra de praderas en base a umbrales críticos de cobertura o densidad.

 

7.

Uso de cultivos de servicio en la rotación (que favorezcan la reducción o reemplazo del uso de herbicidas, entre otros).

 

8.

Manejo integrado de malezas y plagas de implantación y mantenimiento de praderas

 

Optimización del reciclaje de nutrientes y reducción de salidas indeseadas

1. 2.

3.

Protección de zonas riparias 

Diseño e implementación de cultivos “trampa”.

Instalación de agua de bebida en parcela de pastoreo.

 

4.

Instalación de Sistema de Gestión de Efluentes para sala de ordeñe, aledaños y área de alimentación

 

5.

Aplicación agronómica de efluentes (líquidos y semisólidos)

 

6.

Aplicación de nutrientes en base a análisis de suelo y niveles críticos (ajuste por requerimientos y fraccionamiento de la dosis).

 

7.

Incorporación de leguminosas en praderas y cultivos anuales y bioinsumos para aumentar la fijación de N

 

 

  1. Reducción del uso de concentrados (importados al sistema)
  2. Compostaje de residuos de cama de animales o de la alimentación.
  3. Uso de subproductos de otras cadenas como alimento (sin otro destino comercial)

 

Mejora de la biodiversidad

1.

Protección de áreas de monte nativo, favoreciendo la conectividad de fauna.

 

2.

Eliminación de especies exóticas invasoras

 

3.

Plantación de árboles para sombra o abrigo con especies nativas de la región y multiespecíficos

 

4.

Reducción (o eliminación) del uso de insecticidas

 

5.

Exclusión de presencia de ganado en áreas de desagüe protegidas

 

6.

Restauración ambiental de áreas degradadas (bajos, zonas ribereñas, potreros degradados). Incluye control de especies exóticas invasoras

 

Mejora del bienestar animal  

1.

Evaluación y cambio de principios activos: zooterápicos, o con efectos antihelmínticos (taninos, manejo del pastoreo), insecticidas (bioinsumos para garrapatas), fungicidas

 

2.

Provisión de sombra al ganado en cantidad suficiente (4,5 m2/vaca)

 

3.

Provisión de agua en cantidad y calidad

 

4.

Condiciones de caminería (http://www.eleche.com.uy/principal/fichas-tecnicas?es)

 

5.

Infraestructura de alimentación para confort animal y reducción de pérdidas

 

6.

Manejo de salud de ubre (ver sistema de gestión INIA-UDELAR-GEA)

 

Mejora de la calidad de suelo 

1.

Sistematización de potreros en base a curvas de nivel y manejo por ambientes.

 

2.

Diseño de rotaciones con alta proporción de pasturas respecto a cultivos y verdeos 

 

3.

Cuidado de zonas de desagüe y, áreas ribereñas 

 

4.

Ausencia depastoreo en suelo demasiado húmedo (conlleva clasificación de potreros según susceptibilidad al pisoteo)

 

5.

Laboreo mínimo (como objetivo respecto de la línea de base del establecimiento)

 

6.

Uso de cultivos de servicio

 

Mejora del bienestar familiar 

1.

Organización del trabajo para mantener o aumentar el tiempo libre de la familia (propietarios y equipo de trabajo)

 

2.

Planificación empresarial, intrafamiliar e intra-generacional (considerar la sostenibilidad del sistema y la empresa desde el punto de vista de la familia y sus generaciones)

 

3.

Contribución a aumentar o reforzar la participación en redes (propietarios y equipo de trabajo)

 

 

 

Áreas de trabajo/Familias de prácticas

 

PRÁCTICAS HORTICULTURA-FRUTICULTURA

Sistematización predial

1.

Evaluación y adecuación de cuadros, caminos, desagües, áreas naturales no intervenidas

 

2.

Planificación de áreas de reserva de agua y o dimensionamiento de la capacidad de riego (no implica financiar la obra, solo planificar donde y que tipo), instalaciones básicas acorde a BPA (ver Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para la producción de frutas y hortalizas frescas en Uruguay – DIGERA 2014)

Diseño de infraestructuras ecológicas

1.

2.

Cortinas multiespecies

Humedales en desagües

 

3.

Mantenimiento y recuperación zonas riparias

 

4.

Diseño corredores e islas de diversidad biológica, etc. 

Promoción de la agrobiodiversidad

(diversidad planificada) y biodiversidad asociada

1. 2.

3.

Diseño de rotaciones hortícolas y/o plantaciones frutícolas

Manejo y conservación de corredores/islas de biodiversidad  áreas naturales no intervenidas Uso de barreras vivas

 

4.

Capacitación a productores en el reconocimiento de fauna benéfica (ej.: apoyo con manuales-guías de reconocimiento)

 

5.

Monitoreo de plagas-enfermedades-malezas y de enemigos naturales

 

6.

Segado (no chirqueado) de áreas refugio de biodiversidad en forma escalonada. 

 

7.

Prácticas tendientes a la reducción del uso de agroquímicos mediante el uso de cultivares con resistencia, agentes de control biológico, uso de trampas, ente otras medidas.

Promoción de la salud del suelo

1.

Reducción del área con suelo desnudo (uso de cultivos de cobertura, mulchs, diseño de rotaciones)

 

2.

Planificación de áreas de recuperación/descanso (praderas multiespecies en las rotaciones). 

 

3.

Uso de enmiendas orgánicas estabilizadas y preferentemente compostadas

 

4.

Uso de biofertilizantes

 

  1. Uso de microorganismos promotores del crecimiento (ej.: microorganismos fijadores de N)
  2. Prácticas tendientes a la reducción del uso de agroquímicos (ej: control mecánico de malezas)

 

 

Etiquetas