Buenas prácticas en la elaboración de alimentos para animales

Minerales

Toxicidad y contaminantes

Los oligoelementos y fosfatos utilizados en nutrición animal se derivan principalmente de minería o industrias metalúrgicas y están frecuentemente contaminados con metales pesados y dioxinas/PCBs, a no ser que sean sometidos a una purificación cuidadosa que los transforme en aptos para alimentación animal.

Es importante distinguir entre los peligros que se acumulan o acrecientan en la cadena, de aquellos que ingresan a ella en una de sus etapas pero se atenúan en el pasaje a otros eslabones. Los metales pesados tienen una  acumulación en ciertos tejidos a lo largo de toda la vida del animal (bioacumulación).

Hay un efecto aditivo de todos los alimentos respecto a cada contaminante o residuo.

Elementos a considerar para definir el nivel de contaminantes tolerables en los ingredientes minerales: Requerimientos de nutrientes diferentes entre especies e intra especie (según categoría).

  • Toxicidad de los contaminantes diferen- te entre especies e intra especie (según categoría).

Nivel de toxicidad de los diferentes minerales18

Categoría

Concentración máxima tolerable (ppm) en dieta

Elemento

Muy tóxicos

0.5-9

Cadmio, mercurio, selenio

Tóxicos

10-40

Bario, cobalto, molibdeno, cobre, plomo, vanadio, tungsteno

Moderadamente tóxicos

41-100

Antimonio, arsénico, yodo, níquel

Levemente tóxicos

101-1000

Aluminio, boro, bromo, bismuto, cromo, manganeso, zinc

  • Fuente de donde proviene el nutriente (dado que difiere la concentración), por ej. el óxido de magnesio (MgO) tiene 6 veces el Mg que contiene el sulfato de magnesio heptahidratado (MgSO4. 7H2O).
  • Existen entre nutrientes variaciones que pueden llegar a ser muy grandes en los ran- gos que van desde los requerimientos a la toxicidad. El requerimiento de Selenio por ej. se sitúa alrededor de 0.1 ppm, pero no deben suministrarse mas de 2 ppm ( 20 veces los requerimientos) Por otra parte, el requerimiento de Manganeso es de alrededor de 50 ppm pero pueden tolerarse niveles de 2000 ppm (40 veces los requerimientos) El margen de seguridad de cada elemento determina que en ciertos casos no se recomiende la adición directa y se prefiera una pre mezcla ( como en el caso del Selenio) . Debe desalentarse el uso de sustancias muy tóxicas en plantas elaboradoras que no posean  condiciones  de   mezcla   adecuadas.
  • El conocimiento tanto del requerimiento como de la toxicidad de los minerales, es aún impreciso, por lo que, en relación a la toxicidad, deben aplicarse factores de seguridad.

Metales pesados

Los más relevantes son plomo, cadmio, mercurio y arsénico. 

Están dentro del grupo de “sustancias indesea- bles” en los alimentos para animales y su pre- sencia está sujeta a límites estrictos.

Pueden ser de origen natural (actividad volcánica, presencia en las rocas, arcillas y yacimientos minerales) o como resultado de la actividad humana (contaminación antropogénica). Los desechos industriales, minería, actividades agrícolas con uso de fertilizantes y pesticidas, son los mayores responsables de la liberación de metales pesados tóxicos.

Cada uno de ellos puede rastrearse hacia unas pocas fuentes principales:

Cadmio: Contaminante frecuente en minerales (fosfatos, zinc), puede encontrarse en los suelos, cultivos forrajeros y granos producidos cerca de áreas con fundiciones, actividad minera o en terrenos que han sido tratados con aguas residuales, lodos, estiércol, fertilizantes fosfatados. Produce daño renal, esquelético y reproductivo.

Arsénico: Se encuentra en suplementos mi- nerales , en plantas marinas, productos de la pesca y sus harinas. Puede producir anemia, cáncer, daños en piel y sistema nervioso.

 

Metales pesados, fuentes y bioacumulación en tejidos animales

Mineral

Fuentes

Bioacumulación

Arsénico

Plantas marinas, productos pesqueros y suplementos minerales

Huesos, músculo, piel, hígado, riñones

Cadmio

Suplementos minerales. Forraje, granos. Estiércol, aguas residua- les, lodos, fertilizantes fosfatados.

Riñón e hígado.

Plomo

Suelo  contaminado, pinturas, agua, suplementos minerales.

Huesos, cerebro y riñón.

Mercurio

Contaminación antropogénica, harina de pescado

Higado, riñon, sistema  nervioso, pescado

Mercurio: Su forma mas tóxica es orgánica, metil mercurio. Los niveles de Mercurio son generalmente bajos en animales terrestres y plantas, pero puede ser concentrado en ciertos peces, dependiendo de su acceso al tóxico. Las harinas de pescado pueden ser un aporte significativo. En acuicultura el suministro de harinas de pescado contribuye a su concentración (acumulación en la cadena trófica). En humanos produce alteraciones del desarrollo normal del cerebro de los lactantes y, a niveles más elevados, puede causar modificaciones neurológicas en los adultos.

Plomo: Contaminante en fuentes minerales, granos o forrajes cultivados sobre suelos con- taminados, agua de tuberías antiguas, pinturas, baterías. Produce ocasionalmente intoxicaciones en los animales. En humanos hay grupos de riesgo (mujeres embarazadas y niños). Causan retraso del desarrollo mental e intelectual de los niños e hipertensión y enfermedades cardiovasculares en los adultos.

Otros minerales tóxicos

El Flúor es un elemento necesario en pequeñas cantidades pero tóxico en cantidades mayores. Está presente en niveles de 2-4% en roca fosfórica (fosforita). Los fosfatos para alimentación son desfluorinados (el nivel máximo de F en fosfatos se sitúa alrededor de 0,2%). En ese proceso también se retiran los metales pesados presentes en la roca. El flúor en exceso se localiza en los tejidos duros y produce enfermedad conocida como fluorosis, dañando los dientes y huesos.

Los elementos radiactivos como Cesio (134 y 137) (se transfiere a leche, huevos y carne), Estroncio-90 (se transfiere a hueso), yodo-131 (se transfiere a leche) presentes en alimentos para animales elaborados o en pasturas, pueden transferirse a productos comestibles. Las mayores fuentes son el agua o zonas contaminadas a través del aire (vientos). Siguen siendo objeto de control y certificación (algunos radionucleidos cuya vida media es larga).

Etiquetas