2.1. Lácteos
La reapertura de restaurantes y el crecimiento de la actividad económica mundial ha impactado de forma positiva en la demanda de lácteos en los primeros 4 meses de 2021, al tiempo que el crecimiento de la oferta a nivel global se encuentra limitada por el alto precio de los granos. En particular, las importaciones de China crecieron de manera considerable en el primer cuatrimestre y se espera que esta demanda continúe fuerte durante buena parte del año. En otros mercados importantes a nivel mundial, como el estadounidense y el europeo, la recuperación del consumo es más lenta. Por otra parte, los países petroleros, importantes demandantes de estos productos, han mejorado su situación en los últimos meses. De esta forma, el precio promedio de todos los principales productos, ponderados por sus correspondientes participaciones en cada período, aumentó 23% en el primer cuatrimestre, respecto a igual período del año anterior.
Las exportaciones de lácteos de Uruguay aumentaron 12% en valor en el primer cuatrimestre del año, debido a un incremento en las cantidades vendidas (11% interanual). Aunque durante este período el precio medio de exportación no refleja aún la suba del precio a nivel internacional, se viene incrementando mensualmente, acorde a la tendencia observada a nivel mundial y con cierto rezago.
En el caso de la leche en polvo entera, principal producto de exportación de Uruguay, los actuales valores de referencia del mercado internacional (considerando las licitaciones de Fonterra en la plataforma Global Dairy Trade) son los más altos desde 2013-14, encontrándose por encima de 4.000 dólares la tonelada. Sin embargo, otros exportadores mundiales no han alcanzado hasta el momento subas de tal magnitud. Así, mientras Oceanía comercializa a US$ 4.100 la tonelada, Estados Unidos lo hace a US$ 3.880, la Unión Europea a US$ 3.819 y América Latina entre US$ 3.750 y US$ 3.850. En el caso de Uruguay se observa también una diferencia respecto a los precios de Nueva Zelanda (Gráfica 2). Se debe considerar que la principal explicación del incremento de precios es la recuperación de la demanda de China, siendo Nueva Zelanda su principal proveedor con muy buenas condiciones de acceso. Uruguay, por su parte, exportó leche en polvo entera a Brasil, China y Argelia con participaciones similares (27, 26 y 24% respectivamente).
Con relación a los quesos, el precio internacional de este producto y el precio medio de exportación de Uruguay cayeron 1% en enero-abril respecto a igual período de 2020. Por otra parte, se debe recordar que es un producto que posee una inserción internacional más regional, lo que explica las menores cantidades exportadas, ya que Argentina abastece hoy buena proporción de nuestro principal destino, Brasil (61% de las importaciones de queso fueron provistas por Argentina, mientras que Uruguay representó 24% en el primer cuatrimestre 2021).
Las ventas de manteca aumentaron considerablemente en volumen, aunque el precio promedio de venta fue 8% menor que en enero-abril de 2020, mientras que el precio de referencia a nivel internacional para este producto siguió la tendencia opuesta (creció 23%). Respecto a las cantidades, cabe recordar que durante el primer cuatrimestre de 2020 existieron restricciones al ingreso de manteca a Rusia, que es el principal destino de este producto para Uruguay, lo que había reducido sustancialmente los volúmenes exportados.