2.2. Granos y derivados
El índice de granos GOI (Grains and Oilseeds Index), compuesto por cinco subíndices correspondientes a los principales granos (trigo, maíz, cebada, soja y arroz), que elabora el International Grain Council (IGC), se ubica en 290 y muestra una sostenida recuperación que alcanza a 14% respecto al mes anterior y 64% respecto a dos años atrás. En particular, el índice de la soja y el maíz son los que presentan los mayores aumentos.
En el caso de la soja, el índice se encontraba en 169 -un año atrás- y actualmente se posiciona en 291 (+72%). Por su parte, el maíz acumula una suba de 97%, pasando de 161 -un año atrás- a 318 en el mes de abril de 2021. El índice del trigo registra el mayor incremento respecto a marzo 2021, pasando de 211 a 244 en abril 2021 (+16%), y acumula una suba de 29% respecto a un año atrás. En el caso del arroz, si bien el índice aumenta respecto a dos años atrás (+17), se observa una retracción de -3% al comparar abril de 2021 respecto a abril de 2020.
Nota: El International Grains Council (IGC) elabora y divulga diariamente un índice que recoge la evolución del precio de los granos en los puertos de exportación más relevantes para el comercio global
A nivel local, como consecuencia de la excelente cosecha de cultivos de invierno en la zafra 2020/21, las exportaciones de trigo, cebada y colza incrementaron su volumen notoriamente respecto al primer cuatrimestre de 2020. Adicionalmente, como consecuencia de la suba de precios internacionales, el valor recibido por tonelada exportada también se incrementó.
En el caso particular del trigo, el volumen exportado ascendió de 78 mil toneladas a 328 mil toneladas, y el precio por tonelada se incrementó 21% en enero-abril de 2021 respecto a un año atrás. Entre los principales destinos se encuentran: Argelia (38%) -reaparece como destino- y Brasil (34%), seguidos por Egipto, Mauritania y Chile, con participaciones en el entorno de 7% cada uno.
Algo similar ocurrió con la cebada grano, cuyo volumen exportado se multiplicó por más de 5 veces, alcanzando 153 mil toneladas, un registro histórico. El precio FOB por tonelada se incrementó de US$ 179 a US$ 276 y las exportaciones totalizaron US$ 42 millones. Por primera vez aparece China como destino, a donde se dirige el 36% del volumen exportado de cebada, aunque con un precio unitario 42% inferior al recibido por las exportaciones con destino Brasil. Cabe señalar, que la imposición por parte de China de un arancel de 80% a las importaciones de cebada provenientes de Australia, generan una oportunidad de venta hacia ese destino, no sólo para la cebada sino para los granos forrajeros en general. Uruguay tiene firmado un protocolo de requisitos fitosanitarios con China para la exportación de cebada desde diciembre 2018 -por 2 años, con prórroga automática por 2 años más-, lo cual posibilita la continuidad de esta corriente exportadora.
En tanto, el volumen exportado de malta mantuvo un registro similar al del cuatrimestre del año anterior, incrementándose 8% el valor FOB de la tonelada exportada. El 82% del volumen exportado tuvo como destino Brasil, un 11% fue a Paraguay y el restante 7% tuvo como destino Argentina, Bolivia y Perú.
La duplicación del área sembrada de colza durante el invierno 2020, permitió el incremento de las exportaciones de crucíferas de US$ FOB 20 a US$ FOB 60 millones. El volumen exportado alcanzó a 135 mil toneladas, frente a las 47 mil exportadas en el primer cuatrimestre de 2020. El 97% del volumen exportado tuvo como destino Europa (Reino Unido y Francia) y el restante 4% se exportó a Estados Unidos. Cabe señalar que Uruguay exporta colza no modificada genéticamente y el destino Europa realiza un estricto control de residuos de herbicidas.
Respecto a las exportaciones de soja, éstas se encuentran algo enlentecidas respecto a 2020, por lo que el volumen exportado hasta el momento se ubica 45% por debajo de lo observado un año atrás. Sin embargo, el precio recibido por tonelada exportada refleja el sostenido incremento del precio en el mercado internacional, registrándose un aumento de 33% interanual. El precio promedio se establece en US$ FOB 457 la tonelada exportada durante enero-abril de 2021. Si bien el principal destino continúa siendo China, reaparecen nuevamente exportaciones a Egipto, destino que viene incrementando su participación.
Cabe señalar que el precio de la soja en Chicago alcanzó a US$ FOB 600 en su posición julio 2021 en los primeros días de mayo. Al igual que con otros granos, se observa una fuerte demanda por parte de China, como consecuencia de la recomposición de su stock porcino. Por el lado de la oferta, las escasas existencias de soja en Estados Unidos debido a la alta comercialización de la zafra 2020/21 (que generan expectativas de que dicho país necesite importar soja para su molienda), se suman a la incertidumbre de la nueva cosecha de soja.