Ciclo de alza de precios de las materias primas y su impacto en las principales cadenas exportadoras

2.5. Cítricos

En enero-abril, cuando la zafra está aún en sus inicios, las exportaciones de cítricos totalizaron 5.954 toneladas y generaron ingresos por US$ FOB 7,2 millones. Esto indica un crecimiento destacado (25% frente a igual lapso de un año atrás), explicado tanto por un crecimiento en el volumen como de precios de colocación. Casi la totalidad de las ventas al exterior en el cuatrimestre corresponden a mandarinas (con una zafra que se adelantó dos semanas respecto a años previos), que tienen a Estados Unidos  como destino principal (70% del volumen comercializado), seguido por la Unión Europea (17%), Rusia y Canadá (cada uno con un peso de 6%).

Cabe señalar que en 2020 las ventas de cítricos se mostraron dinámicas en general, sobre todo al inicio de la zafra, lo que determinó que se comercializaran US$ FOB 75 millones de cítricos a lo largo del año (20% por encima de los registros de 2019). En la recuperación de las ventas al exterior registradas desde la zafra 2020 vienen jugando varios factores, entre los que destacan la demanda adicional de los mercados europeos y estadounidense por la pandemia de COVID-19 (dado los beneficios conocidos asociados a la presencia de Vitamina C en estos productos) y el incentivo que genera la depreciación del tipo de cambio. En 2021 persisten ambos factores, aunque se ha moderado su impacto. Desde el sector privado existe expectativa respecto a la demanda de restaurantes y hoteles en la medida que se reactive su actividad en Europa y Estados Unidos.

Al desagregar en volumen y precio se observa una expansión de ambos componentes: el volumen comercializado de mandarinas uruguayas al exterior creció 17%, en tanto que el precio de la tonelada de exportación promedió los US$ FOB 1.200, 7% por encima de los registros de un año atrás.

El informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicado a inicio de año, indicaba que la producción de mandarinas estadounidense crecería 5% este 2021, debido a una mayor cosecha en California. De todos modos, la alta demanda aseguraría importaciones récord, a pesar de la mayor producción local. De hecho, el informe destaca que las importaciones de Estados Unidos han crecido a un promedio de más de 10% anual durante los últimos 10 años (USDA, 2021). Por otro lado, la Unión Europea verificaría una recuperación de su producción de mandarinas del orden de 10% en la zafra 2020/21 luego de la menguada zafra anterior y se estima cierta retracción de las importaciones de este producto. Por otra parte, se estima que Sudáfrica y Perú (países competidores de Uruguay) incrementen su producción de mandarina de manera destacada, por lo que quitaría presiones al alza en los precios internacionales (CIRAD, 2021).

La producción de naranjas a nivel local (producto que en Uruguay comienza a comercializarse al exterior más fuertemente entre junio y setiembre) indica a priori un desempeño más auspicioso en 2021  respecto a 2020, cuando se recibieron los impactos de factores climáticas (seca y granizo) que limitaron la oferta de este producto. En cuanto al panorama internacional de las naranjas, se observa una fuerte recuperación de la producción de la Unión Europea (principal mercado de Uruguay) luego de que las condiciones climáticas poco favorables incidieron en menores producciones durante 2020. También sobresale el crecimiento de la producción de México, Australia y Sudáfrica, en tanto que caería la producción de Estados Unidos. Todo esto configura un escenario de abundante oferta internacional, en un contexto de firme demanda, pero menos dinámica que el año pasado (USDA, 2021 y CIRAD, 2021).

Por lo tanto, en términos generales se espera un buen año en cuanto a la producción de cítricos en Uruguay, tanto en términos de volúmenes producidos y de comercialización al exterior, con calidades y tamaños adecuados, y una demanda que se mantiene firme por la incidencia de la pandemia, pero que se habría enlentecido respecto al año pasado (año en que la demanda internacional por citrus estuvo efervescente). Se observa con expectativa la reapertura de restaurantes y hoteles en Europa y Estados Unidos y su impacto en la demanda de estos productos. Con producción creciente en varios de los mercados, en particular en el hemisferio sur, es esperable que los precios internacionales muestren alguna moderación en las próximas semanas.

Etiquetas