Ciclo de alza de precios de las materias primas y su impacto en las principales cadenas exportadoras

2.3. Arroz

En 2020 las exportaciones de arroz presentaron un comportamiento diferente al de años anteriores debido al efecto de la pandemia provocada por el COVID-19. Hacia fines de 2020 ya se había exportado prácticamente todo el saldo exportable de la zafra 19/20, quedando uno de los menores stocks de los últimos años para exportar en los primeros meses del año 2021. Otro efecto fue el incremento -después de varios años- de los precios de exportación a nivel internacional, a partir del primer semestre de 2020, cuando el precio de la mayor parte de los granos había descendido.

Si se comparan las exportaciones en valor y volumen durante enero-abril 2021 respecto a un año atrás, se observa que a pesar del incremento de 25% del valor en US$/tonelada, el volumen exportado descendió 31%. Esto se debió, en parte, a que el saldo exportable de la zafra 2019/20, fue de los menores de los últimos años (alrededor de 62 mil toneladas base cáscara), debiéndose esperar  el ingreso de grano de la nueva cosecha para cumplir con los negocios de exportación. Los principales destinos de las exportaciones de arroz durante el primer cuatrimestre del año fueron Irak, Perú, Brasil y México. Se destaca que los precios promedio pagados por Perú e Irak resultan 21% y 11% superiores al promedio del año 2020, respectivamente.

A nivel internacional el precio de exportación de los principales países exportadores presentó su máximo valor en el mes de febrero, con un descenso del orden del 5% a 7% en el mes de abril. El último informe de INFOARROZ del mes de abril establece que este descenso se debe al ingreso de la segunda cosecha asiática y al incremento de los costos de los fletes marítimos por falta de contenedores en los últimos meses.

Etiquetas