Estrategia Nacional de Manejo Forestal para la Salud y Vitalidad de los Bosques Plantados

5. Relevancia de los aspectos fitosanitarios

En el tema de sanidad forestal, y a partir del desarrollo productivo forestal, al inicio fueron apareciendo algunos problemas fitosanitarios, que fueron atendidos y resueltos.

Un ejemplo de ello es el caso de la Avispa Sirex noctilio que fue detectada en el año 1980 en la zona Litoral Noroeste, en los departamentos Paysandú y Río Negro; tanto en bosques de rendimiento como en protectores, su evolución se dio de manera más rápida que en Australia. Desde entonces se ha establecido en el país, causando daños de importancia económica en rodales de Pinus taeda. Los daños más severos fueron observados en 1984 en la región noroeste, donde ocurrieron niveles de hasta 60 % de mortalidad en algunas plantaciones. En diciembre de 1985 fue declarada Plaga Nacional (Decreto 820/85, Montevideo, Uruguay). Actualmente es una plaga bajo manejo, que no causa daños, salvo casos puntuales o esporádicos

El mencionado incremento de la superficie forestal en un periodo de poco mas de diez años, ha incrementado la aparición de problemas fitosanitarios, así como la introducción de nuevas plagas, con mayor frecuencia, lo que ha llevado a una mayor coordinación entre las Instituciones involucradas y el Sector Privado para poder evaluar estrategias de monitoreo y manejo de las mismas.

La relevancia de los aspectos fitosanitarios no solo radica en la salud y vitalidad de los bosques sino en la calidad de los productos forestales obtenidos.

La globalización de los mercados de productos forestales, plantea exigencias sanitarias para su comercio y en consecuencia es parte del escenario de la protección forestal.

Etiquetas