Estrategia Nacional de Manejo Forestal para la Salud y Vitalidad de los Bosques Plantados

6. Análisis FODA

6.1 Fortalezas:

  • Condiciones de clima y suelos aptos para el desarrollo del sector forestal, quedando demostrado en los crecimientos y menor ocurrencia relativa de plagas y enfermedades forestales.
  • Capacidad técnica adecuada para el desarrollo de estrategias de protección y defensa de los recursos forestales.
  • La legislación forestal comprende temas relativos a la protección fitosanitaria, faltando sólo desarrollar normativa complementaria.
  • Bajos costos para la extracción de madera desde el bosque, tanto para cosechas como para raleos, debido a la topografía del terreno y la existencia de una basta red caminera, lo cual facilita cualquier acción de salvamento o corta sanitaria.
  • A los raleos sanitarios se les podrá sacar provecho económico como abastecimiento a las Plantas de Celulosa (excepto en casos de hongos que descompongan la madera).
  • Definición de Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal Sostenible que tienen en cuenta la protección forestal.
  • Ejecución de un Inventario Forestal Integral que considera a los bosques desde una perspectiva ecosistémica y ha tenido en cuenta como una de las variables el estado sanitario de los mismos.
  • Existe un Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales para Bosques Plantados que tiene en cuenta aspectos fitosanitarios.

6.2 Debilidades:

  • Baja disponibilidad de información sobre modelos de crecimiento de las plantaciones forestales, que permitan determinar la respuesta del árbol a las diferentes intervenciones silviculturales en el bosque.
  • Las pérdidas por plagas y enfermedades no son consideradas en general en los esquemas de manejo, que sólo obedecen a estándares prefijados de producción.
  • Participación de pequeños y medianos propietarios en la superficie forestada, que en general no tienen acceso a técnicas de manejo y efecto de plagas y enfermedades. 
  • Incipiente coordinación institucionalizada de las empresas forestales con el sector estatal en materias de protección fitosanitaria.
  • Escasa trascendencia asignada al problema de plagas y enfermedades forestales.   
  • Falta de evaluaciones económicas de daños provocados por plagas forestales a nivel nacional para establecer “Umbrales de Daños Económicos”.
  • Necesidad de fortalecimiento del equipo técnico a nivel de las instituciones estatales.
  • Ausencia de protocolos establecidos con plazos de respuesta específicos en lo referente a notificación de plagas y ARP.

6.3. Oportunidades:

  • Las plagas son de carácter nacional, regional e internacional, afectando no sólo al Uruguay, sino que también a los países fronterizos.
  • Existencia de programas de control biológico en países del Cono Sur, específicamente en Brasil y Chile, para plagas de importancia económica que también están en Uruguay.
  • Disposición a trabajar en conjunto entre los países afectados.
  • Existencia de instancias formales de coordinación público-privada (por ejemplo, CECOPE)

6.4 Amenazas:

  • Escasa atención histórica a la problemática fitosanitaria de los recursos forestales a nivel regional.
  • Priorización de las plagas eminentemente agrícolas sobre las de otros ecosistemas por parte del COSAVE.
  • Pérdida de credibilidad en mercados internacionales por estatus sanitario deficiente.
  • Limitación del comercio internacional, en determinados productos, por presencia de plagas de importancia económica.
  • Recrudecimiento del ataque de plagas a nivel mundial.

Etiquetas