Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias

6. Bibliografía

ACKERMANN, María Noel y Ángela CORTELEZZI (2017). “Mercado de trabajo agropecuario: situación y prospectiva hacia el Uruguay Agrointeligente de 2030”, en OPYPA (2017). Anuario 2017, Montevideo: MGAP, pp. 559-574.

AGARWAL, Bina (1994). “Gender and Command Over Property: A critical gap in economic analysis and policy in South Asia”, en: World Development, Vol. 22, N.° 10, pp. 1455-1478.

AGUIRRE, Rosario (2008). “La necesaria redefinición de la noción de trabajo. Problemas conceptuales y metodológicos”, en Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental N.° 25, pp. 35-51.

AIA (2019). Encuesta nacional de ingenieros agrónomos. Presentación de resultados. Montevideo: AIA-Equipos Consultores.

BACIGALUPE Franca y CANIRS, Verónica (2017). Construyendo política pública en clave de género: fortalezas y oportunidades de la cotitularidad de la tierra en el Instituto Nacional de Colonización. Ponencia Asociación Latinoamericana de Sociologías (ALAS). 

BATTHYANY, Karina y GENTA, Natalia (2016). Diagnóstico prospectivo en brechas de género y su impacto en el desarrollo. Tendencias en el trabajo remunerado y no remunerado. Montevideo: Dirección de Planificación, OPP.  

BATTHYANY, Karina (2013). “Uso del tiempo y trabajo no remunerado: División sexual del trabajo y contratos de género. Un estudio de caso en el medio rural familiar”, en: PIÑEIRO, Diego; VITELLI, Rossana y Joaquín, CARDEILLAC (coords.), Relaciones de género en el medio rural uruguayo: inequidades “a la intemperie”, Montevideo: FCS-UdelaR, pp. 81-104.

BENAVENTE, R., María Cristina y VALDÉS B., Alejandra (2014). Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la autonomía de las mujeres. Santiago de Chile: CEPAL Desarrollo Social, Cooperación Española. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37226/1/S1420372_es.pdf (Fecha 
de consulta: 18/03/2021).

BERDEGUIE PÍRIZ, Yennifer (2019). La carrera de veterinaria a 20 años del Plan 98: aspectos relevantes en el marco de un cambio curricular y las transformaciones de la Universidad de la República. Tesis de Grado. Facultad de Veterinaria. Universidad de la República. Montevideo. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/25211/1/FV-33933.pdf  (Fecha de consulta: 15/04/2021).

BERNHEIM, Ruth (2018). “Estrategias de adaptación al cambio climático y género. Estudio para el Plan Nacional de Adaptación a la variabilidad y cambio climático para el sector agropecuario” en Anuario OPYPA, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Disponible en: https://descargas.mgap.gub.uy/OPYPA/
Anuarios/Anuario%202018/ANUARIO%20OPYPA%202018%20WEB%20con%20v%C3%ADnculo.pdf
(Fecha de consulta: 28/04/2021).

CABRERA, Adrián et al. (2020). “Caracterización de variedades criollas de maíz Pisingallo”, en: DE ALMEIDA SILVA, Natalia Carolina et al. (organizadores) (2020). Maíces de las Tierras Bajas de América del Sur y Conservación de la Agrobiodiversidad en Brasil y Uruguay. Ponta Grossa: Atena Editora. 

CARDEILLAC, Joaquín et al. (2019). Informe diagnóstico, avances y propuestas con perspectiva de género del acceso de las Mujeres rurales a recursos y el cumplimiento de sus derechos. Montevideo: FAO-MGAP-MIDES-INC. 

CARDEILLAC, Joaquín et al. (2019).  “Guía de políticas, programas y herramientas para las mujeres rurales en Uruguay”. FAO, INMUJERES, MIDES, MGAP, DGDR, INC. Disponible en: https://www.colonizacion.com.
uy/documents/20182/85862Gu%C3%ADa+de+pol%C3%ADticas%2C+programas+y+herramientas+pa-
ra+las+mujeres+rurales+en+Uruguay/ee8f2d86-7948-4eec-8dd0-8dbdca82fe07
(Fecha de consulta: 29/04/2021).

CASTELAR, Alberto y FLORIT, Paula (2019). “Institucionalización y jerarquización de la perspectiva de género en el MGAP”, en: Anuario OPYPA, MGAP. Disponible en: https://descargas.mgap.gub.uy/OPYPA/Anuarios/
Anuario%202019/ORIGINAL%202019%20OPYPA%20INTERACTIVO%20agregado%2018-12-2019.pdf
(Fecha de consulta: 5/05/2021).

CEPAL (2017). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe. Mapas de ruta para el desarrollo. Santiago de Chile.

CEPAL (2016). Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. Santiago de Chile.

CETP-UTU (2019). Encuesta 2018 a estudiantes de la educación media superior del CETP-UTU. Programa seguimiento de egresados. Serie investigación y difusión. Montevideo.  

CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) (2018). Políticas públicas con enfoque de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 191. 

CNG (2018). Estrategia Nacional para la Igualdad de Género 2030. Montevideo: INMUJERES-MIDES. 

CNG (2020). Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones. Observatorio sobre Violencia Basada en Género hacia las Mujeres. Consejo Nacional Consultivo por una vida libre de Violencia de Género. Montevideo. 

COURDIN, Virginia; LITRE, Gabriela y Pastora CORREA (2014). “Desarrollo sostenible y transformaciones en la organización del trabajo femenino rural: el caso de las mujeres ganaderas del Uruguay”, en: Sustentabilidade em Debate - Brasília, v. 5, n. 1, pp. 117-135, jan/abr 2014.

CHAMPION, Nicole (2015). “Taller comercialización y experiencias de organizaciones productivas de mujeres rurales y mixtas”. Informe. Montevideo: REAF-MERCOSUR. 

CHIAPPE, Marta (2020). “Conflictos por uso de agroquímicos: el papel de las mujeres rurales en  Uruguay”, en: Agrociencia Uruguay  2020. Disponible en: http://agrocienciauruguay.uy/ojs/index.php/agrociencia/article/view/352/323 (Fecha de consulta: 15/04/2021).

CHIAPPE, Marta (2005). La situación de las mujeres rurales en la agricultura familiar de cinco países de América Latina. Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP). Montevideo.

DEERE, Diana y LEÓN, Magdalena (2001). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Bogotá: Tercer mundo editores. 

DEL MORAL ESPÍN, Lucía. (2012). “En transición. La epistemología y filosofía feminista de la ciencia ante los retos de un contexto de crisis multidimensional”, en: E-cuadernos CES, (18). Disponible en: https://journals.openedition.org/eces/1521 (Fecha de consulta 18/03/2021).

DIEA (2020). Anuario Estadístico Agropecuario 2020, Montevideo: MGAP.  

ELIZADALDE HEVIA, Antonio (2001). “Desarrollo a Escala Humana: conceptos y experiencias”, en: INTERAÇÕES Revista Internacional de Desenvolvimiento Local. Vol. 1, N. 1, p. 51-62, set. 2000. DOI:10.20435/interacoes.v1i1.614 

FAO (1999). Censos agropecuarios y género-Conceptos y metodología. Roma. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s00.htm (Fecha de consulta: 20/05/2020).

FAO, (2013). Construyendo una Agenda de políticas Públicas para las mujeres rurales: Autonomía económica, igualdad de derechos y lucha contra el hambre. 

FAO (2016). Programa Mundial del Censo Agropecuario 2020. Volumen 1 Programa, definiciones y conceptos. Roma.

FAO (2017). Atlas de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe: Al tiempo de la vida y los hechos, Santiago de Chile. Disponible en: Atlas de la Mujer Rural en América Latina y el Caribe (fao.org)  (Fecha de consulta: 15/04/2021).

FLORIT, Paula (2014). Reforma del Instituto Nacional de Colonización. ¿Qué hay de nuevo para el género?  Montevideo: FCS-DS. Inédito. Tesis de especialización en género y políticas públicas.

FLORIT, Paula (2018). “Somos Mujeres Rurales. Informe de DGDR-MGAP”. Documento de trabajo de evaluación de la política. Inédito. Montevideo: DGDR-MGAP. 

FLORIT, Paula (coord.) et al. (2013). Estudios de financiamiento rural y asistencia técnica con perspectiva de género. Montevideo: REAF-AECID. 

FLORIT, Paula et al. (2018). “Perspectiva de Género en el Plan Nacional de Caminería Departamental”. Informe de trabajo. DGDR-MGAP, OPP. Montevideo.

FLORIT, Paula y PIEDRACUEVA, Maximiliano (2016). “Mujeres y cuestión agraria: Capitalismo, Explotación y Patriarcado”, en: Revista electrónica Hemisferio Izquierdo, N.° 7. Disponible en: http://shoutout.wix.com/
so/0LX0NGD0?cid=0d67b8b8-6021-4888-ab87-561aef136de7&region=45b0aa71-5ce5-46f7-2569-653bc-
400dfe2#/main
(Fecha de consulta: 15/04/2021).

FRASER, Nancy (1997). Iustitia Interrupta: reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. Disponible en: https://www.academia.
edu/29529747/Iustitia_Interrupta_Reflexiones_criticas_desde_la_posicion_postsocialista_pdf
(Fecha de consulta: 19/03/2021).

GALLO, Alejandra; MOLINARO, Karina y Natalia OSORIO (2011). “Modelos heredados. Continuidades y rupturas en proyectos laborales y profesionales de jóvenes rurales”, en: Mirada Joven, N.° 1, pp. 87-104.

GARCÍA PRINCE, Evangelina (2010). Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming: ¿de qué estamos hablando? Marco conceptual. Edición revisada y actualizada. Barcelona: Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, Fondo España-PNUD, PNUD. Disponible en: http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/doc_732_Politicasdeigualdad23junio08.pdf (Fecha de consulta: 19/03/2021).

GONZÁLEZ, Diana et al. (2013). Acceso, tenencia, uso y control de tierras con perspectiva de género. El caso uruguayo. Montevideo: REAF-AECID. 

GONZÁLEZ, Diana y DEUS, Alicia (2010). Análisis Legislativo: Derechos de las mujeres rurales y equidad de género. FAO-MIDES. Disponible en: http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/86897/1/analisis-legislativoderechosmujeresruralesuruguay.pdf (Fecha de consulta: 15/04/2021).

GRABINO, Valeria (2010). “Cada cual atienda lo suyo: una mirada al campo de la organización social del cuidado en Uruguay”, en: Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales. V. 06, pp. 01-14. Disponible en: https://www.fhuce.edu.uy/images/genero_cuerpo_sexualidad/Publicaciones/cada_cual_
atienda_lo_suyo_valeria_grabino.pdf
(Fecha de consulta: 15/04/2021)

GRAU SOLÉS, Marc, IÑIGUEZ-RUEDA, Lupicinio y Josep SUBIRATS (2010). “La perspectiva sociotécnica en el análisis de políticas públicas”, en: Psicología Política, N.° 41, pp. 61-80. Disponible en: https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N41-4.pdf (Fecha de consulta 18/03/2021).

HIRATA, Helena y Daniele, KERGOAT (1997). La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio, Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad, Centro de Estudios de la Mujer y CONICET.

INC (2019). “Acceso a la tierra desde una perspectiva de género” en Documento N.° 3 Unidad de Seguimiento y Evaluación de Procesos Colonizadores Asistencia Técnica y Desarrollo de las Colonias-Género y Generaciones. Montevideo. Disponible en: https://www.colonizacion.com.uy/documents/20182/44228/
Doc_3_primera_parte_publicar.pdf/b020eec8-5f41-4ffc-8648-11a6f7e8cc5e 

INMUJERES, ONU Mujeres (2014). Hacia una metodología de marco lógico con perspectiva de género. Instituto Nacional de las Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. México D.F. 

JOHNSON, Niki (2003). “Mecanismos estatales para el avance de las mujeres en el Uruguay”, en: La Equidad de Género ¿a quién le importa?, Cotidiano Mujer. Montevideo. Disponible en: http://www.cotidianomujer.org.uy/lgenero/4meca.htm (Fecha de consulta 23/03/2021). 

KAY Cristóbal (1995). “El desarrollo excluyente y desigual en la América Latina rural” en Nueva Sociedad N.° 137 pp. 60-81.

LEÓN, Magdalena (comp.) (1997). “Poder y empoderamiento de las mujeres”, en: Región y Sociedad Vol. XI N.° 18 199. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Fondo de documentación Mujer y Género de las Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Poder%20
y%20Empoderamiento%20de%20las%20Mujeres.pdf
 (Fecha de consulta: 15/04/2021).

MASCHERONI, Paola (2016). Diagnóstico prospectivo en brechas de género y su impacto en el desarrollo Mujeres rurales: Trabajo y acceso a recursos productivos. Montevideo: OPP. Disponible en: http://200.40.96.219/sites/default/files/inline-files/Genero_mujeresrurales.pdf (Fecha de consulta: 15/04/2021).

MASCHERONI, Paola y Alberto RIELLA (2016). “La Vulnerabilidad laboral de las mujeres en áreas rurales”, en: Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 29, n.° 39, pp. 57-72.  Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rcs/v29n39/v29n39a04.pdf (Fecha de consulta: 15/04/2021).

MIDES (2013). Uruguay Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2013. MIDES, UNICEF. Montevideo. Disponible en: http://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=137 (Fecha de consulta: 15/04/2021).

MIMCIT (2020).  “Mujeres en Ciencia, Innovación y Tecnología en Uruguay: un factor clave para avanzar en igualdad de género y desarrollo sostenible”. UNESCO, BID. Disponible en: https://www.anii.org.uy/upcms/files/listado-documentos/documentos/informe-pa-s-vf.pdf (Fecha de consulta: 23/03/2021).

MOLPECERES, Laura e INFANTE, Estíbaliz (2020). Avances y retos legislativos en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres en Iberoamérica. ENRED, AECID, ONU Mujeres, Secretaría General Iberoamericana. 

OECD (2012). Farmer Behaviour, Agricultural Management and Climate Change. París.

ONSC (2021). “Brechas en el acceso a puestos de decisión en la administración central 2020. Documento de trabajo 01/2021”. Montevideo. 

ONU (2020). Respuesta integral de las Naciones Unidas a la COVID-19: salvar vidas, proteger a las sociedades, recuperarse mejor. Disponible en: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/comprehensive_response_to_covid-19_spanish.pdf (Fecha de consulta 5/04/2021).

ONU Mujeres (2020a). “El aporte económico de las mujeres en Uruguay”. Montevideo. Disponible en: EL APORTE ECONÓMICO DE LAS MUJERES EN URUGUAY (unwomen.org) (Fecha de consulta: 15/04/2021).

ONU Mujeres (2020b). Mujeres en el territorio. Elecciones subnacionales. Uruguay 2020. DCP-FCS, ONU Mujeres. Montevideo. 

ONU Mujeres (2020c). Pandemia, políticas públicas y desigualdades de género en Uruguay. ONU Mujeres. Montevideo.  Disponible en: https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/
publicaciones/2020/07/medidas%20de%20politica%20publica-%20onu%20mujeres%20-%20julio2020.
pdf?la=es&vs=5117
(Fecha de consulta: 15/04/2021).

OPP (2017). Objetivos de Desarrollo sostenible. Informe nacional voluntario. Uruguay, Presidencia de la República Oriental del Uruguay. Montevideo. 

OPP (2018).  “Hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo. Sistemas de género, igualdad y su impacto en el desarrollo de Uruguay. Escenarios prospectivos”. Dirección de Planificación. Serie de divulgación, Volumen VI. Montevideo.  Disponible en: https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/inline-files/8_Escena-
rios%20prospectivos.Sistemas%20de%20g%C3%A9nero%2C%20igualdad%20y%20su%20impacto%20
en%20el%20desarrollo.pdf 

PARÍS21 (2011). Estadísticas para la Transparencia, la Rendición de cuentas y los Resultados: Plan de Acción de Busán par las Estadísticas. París21, s/f.

PAULILO, María Ignez (1988). “O peso do trabajo leve”, en: Ciencia Hoje SBPC, N.° 28, pp. 64-70. 

PAUTASSI, Laura (2008). “Transversalidad de género en un marco de derechos: el desafío actual” en SER Social, Vol. 10 N.° 22, pp. 11-40. Disponible en: https://periodicos.unb.br/index.php/SER_Social/article/view/12957 (Fecha de consulta: 24/03/2021).

PÉREZ ROCHA, Jimena (2020). El estado del campo natural en el Uruguay. Montevideo. FAO, MVOTMA y MGAP. Disponible en: https://doi.org/10.4060/cb0989es (Fecha de consulta: 15/04/2021)

PNUD (2014). “Protección social y género en Uruguay: avances y desafíos. Uruguay, el futuro en foco”, en: Cuadernos sobre Desarrollo Humano. Montevideo. Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/uruguay/docs/cuadernosDH/cuadernodh06/undp-uy-cuadernocdh08-2015-.pdf?download (Fecha de consulta: 15/04/2021).

RIGAT-PFLAUM, María (2008). “Gendermainstreaming: un enfoque para la igualdad de género”, en: Nueva sociedad, N.° 218, pp. 40-56. Disponible en: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21671/1/35_maistreaming.pdf (Fecha de consulta: 24/03/2021).

RODRÍGUEZ GUSTÁ, Ana Laura (2008). “Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención”, en: Temas y Debates, N.° 16, pp. 109-129. Disponible en: http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/1546 (Fecha de consulta: 24/03/2021).

SANTOS, Silvia (2016). “Cónyuge colaborador, breve análisis de situación. Actualización”, en: Asesoría General en Seguridad Social, Comentarios de Seguridad Social  N.° 52 2.° Trimestre 2016, pp. 41-49.

SUREL, Yves (2008). “Las políticas públicas como paradigmas”, en: Estudios Políticos N.° 33  Disponible en: 
https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/QL-LVkt7C5y.pdf.pdf (Fecha de consulta: 18/03/2021).

UdelaR (2020). “Estadísticas básicas 2019”. DGP-Universidad de la República. Montevideo. 

UNICEF, MIDES, (2015). Uruguay. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2013, Informe final. Montevideo. Disponible en: Uruguay - Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2013 (worldbank.org) (Fecha de consulta: 15/04/2021).

VALENZUELA, María Elena (2012). “El empleo de las mujeres rurales en América Latina”, en: Panorama Laboral, 2017, OIT, Lima. Disponible en: untitled (ilo.org) (Fecha de consulta: 15/04/2021).

VITELLI, Rossana (2003). Situación de la mujer rural. Uruguay. Chile: FAO.

ZACARÍAS SALINAS, Ximena, J.; Isaac URIBE ALVARADO y Rubí GÓMEZ ARO (2018). “Talleres reflexivos con mujeres: una estrategia participativa de investigación y diálogo en contextos comunitarios”, en: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas Época III. Vol. XXIV. Número 47, Colima, verano 2018, pp. 115-134.

Página web 

“De Gobierno Abierto a Estado Abierto”, en Biblioteca de la CEPAL. Disponible en: https://biblioguias.cepal.org/EstadoAbierto/AGA (Fecha de consulta: 15/04/2021).

Etiquetas