XI Congreso Latam Renovables

Cardona: la nueva transformación energética debe basarse en consensos y prepararnos para el Uruguay de dentro de 25 años

La ministra Fernanda Cardona expuso en la apertura del XI Congreso Latam Renovables. Allí explicó los pilares de la nueva transformación energética, que debe acompañar a otras transformaciones: la productiva, la social y la de las telecomunicaciones. En concreto, la transformación energética continuará basada en las energías renovables, que garantizan “soberanía y derechos”. Además, la secretaria de Estado dijo que el futuro de Uruguay requiere que a los recursos naturales se les sume valor agregado. “Somos un país rico en viento, sol y agua, y esperamos ser igualmente ricos en conocimiento, tecnología y cadenas productivas sofisticadas”, señaló, y agregó que este Gobierno de oportunidades cree que “para transformar la realidad se requiere el protagonismo de toda la sociedad.
Ministra Fernanda Cardona habla desde un atril

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, expuso en la apertura del XI Congreso Latam Renovables, que el 29 y el 30 de julio reúne a autoridades, especialistas y actores del ámbito público y privado para debatir sobre el presente y futuro de las energías limpias en América Latina. 

Bajo el lema EnergÍA Inteligente, el congreso, organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER), se realiza en conjunto con el V Congreso del World Energy Council-Capítulo Uruguay.

Cardona compartió la apertura con el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y con el presidente de la AUDER, Diego Oroño. En el siguiente panel participaron las presidentas de UTE y de Ancap, Andrea Cabrera y Cecilia San Román, respectivamente. Moderó el vicepresidente de AUDER, Marcelo Mula.

La ministra afirmó que Uruguay tiene “el talento” y “las capacidades” para desarrollar una nueva transformación energética que se centre en la descarbonización de la matriz, que transforme la infraestructura y que continué teniendo como base las energías renovables, ya que estas garantizan “soberanía y derechos”. “No vamos a abandonar ese camino”, porque “las energías renovables son energías para un futuro más seguro”, aseveró.

La transformación de la matriz eléctrica, que llevó a que esta estuviera constituida casi en un 100% por energías renovables, es “un caso de éxito” que “hoy nos posiciona para poder conversar de lo que está hablando el mundo, por ejemplo, hidrógeno verde”, dijo la jerarca.

También resaltó que esa transformación de la matriz eléctrica, que data de hace más de 10 años, se realizó de forma consensuada, con la planificación del sector público y la confianza de un sector privado “que supo acompañar”. Se trata de una acumulación positiva que “permite mirar hacia adelante con más ambición todavía”, definió.

Esta nueva etapa, que ya está en marcha, incluye la concreción de una política energética que trascienda los períodos de Gobierno —como ocurrió con la transformación de la matriz eléctrica— y que tengan como pilares aquellos que son transversales a la gestión del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM): una transformación de triple impacto —económico, social y ambiental—, la generación de empleos de calidad, la descentralización y la integración regional.

Las políticas de la energía, la industria y las telecomunicaciones deben preparar “para el país que queremos dentro de 25 años”. “Así tenemos que elaborar las políticas nacionales”, aseguró.

 

Energía más telecomunicaciones

Cardona recordó que la transformación energética debe ir de la mano de las telecomunicaciones, como ocurrió cuando se transformó la matriz eléctrica. “Son dos pilares que sostienen la vida cotidiana de la gente, la producción y los derechos de toda la ciudadanía”, señaló.

Esta estrategia debe considerar la inteligencia artificial —eje de este congreso—, pero adaptándola a las necesidades de Uruguay, con una visión ética, en un marco claro y en consonancia con el resto de las políticas públicas nacionales. 

“Hoy es imposible pensar en desarrollo e innovación sin considerar la inteligencia artificial”, añadió Cardona, quien también expresó la necesidad de que esta estrategia esté unida a la nueva política energética.

“El mundo tiene que ver a Uruguay como un ecosistema digital confiable, y ahí tenemos una gran tarea”, aseveró. 

 

Transformación verde y descarbonización con justicia territorial

En el ámbito de la transformación verde, la secretaria de Estado dijo que el Gobierno saluda las iniciativas del sector privado alineadas y enriquecedoras de la mirada de triple impacto que supone aspectos ambientales, económicos y sociales. 

En cuanto al hidrógeno verde, la actual administración ha identificado seis ejes prioritarios para el desarrollo de hidrógeno: generación de capacidades, diálogo ciudadano, marco regulatorio, impacto socioeconómico, dimensión ambiental y logística e infraestructura. 

La titular del MIEM agregó que en estos meses “se verificó una revisión positiva”, “rigurosa” y “abierta” de los proyectos, lo que creó un clima en que todas las partes ganan. Gracias a esta revisión, los proyectos cuentan con mayor contenido local, estándares ambientales más exigentes y la búsqueda de esquemas de financiamiento que equilibran el retorno privado y el bienestar comunitario.

“Uruguay ofrece reglas claras y colaboración sincera y el sector privado va a seguir aportando iniciativa, innovación y capital”, en un “esfuerzo compartido y viable”, aseguró la ministra.

El futuro de Uruguay requiere que a los recursos naturales se les sume valor agregado, explicó la ministra. “Somos un país rico en viento, sol y agua, y esperamos ser igualmente ricos en conocimiento, tecnología y cadenas productivas sofisticadas”, señaló. 

 

Un Gobierno de oportunidades

La ministra Cardona dijo que la estrategia es generar espacios en que confluyan el Gobierno, el sector privado, las y los trabajadores y la academia, para “compartir evidencia, debatir riesgos y diseñar soluciones”. 

“Este Gobierno es un Gobierno de oportunidades. Es un país de consensos. Este Gobierno cree que para transformar la realidad se requiere el protagonismo de toda la sociedad. Sigamos demostrando que el Uruguay del consenso y la colaboración llega más lejos”, afirmó Cardona.

“Nuestra transformación energética, productiva y social está esperando el siguiente nivel, y ahí nos estamos convocando”, finalizó.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 3.5 MB)
7 imágenes, 3.5 MB

Etiquetas