Encuentro regional

Cardona: Uruguay debe pensar sus telecomunicaciones “en clave de derechos” y en busca de “nuevos modelos de desarrollo”

La ministra Fernanda Cardona expuso en el Encuentro de Ministros de América del Sur que organizó CERTAL en Montevideo. La titular del MIEM afirmó que, con base en la excelente infraestructura y en la capacidad de sus habitantes, Uruguay debe afrontar su segunda transformación en telecomunicaciones. En esta etapa, los sectores públicos y privados deben utilizar los datos para generar “nuevos modelos de desarrollo” sostenible, que tengan como pilares los aspectos económico, social y ambiental. Sin olvidar los aspectos comerciales, el Gobierno debe pensar sus políticas de telecomunicaciones en clave de derechos universales. “Eso no hay que perderlo”, afirmó la ministra, y agregó que se debe planificar “en clave de consenso, en clave de acuerdos nacionales, en clave de derechos y en clave de soberanía”.
Ministra Cardona dialoga, sentada, con Lesina

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, expuso el 15 de julio en el Encuentro de Ministros de América del Sur 2025, un evento organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (CERTAL). El presidente de la República, Yamandú Orsi, fue el encargado de dar las palabras de bienvenida.

Bajo el lema Justicia y telecomunicaciones, el encuentro ministerial, desarrollado en la sala de conferencias de la Torre Ejecutiva, tuvo como objetivo promover el diálogo intergubernamental y público-privado en torno a las transformaciones digitales. Algunos de los ejes temáticos de la actividad fueron la innovación en la justicia, las ciudades inteligentes, la ciberseguridad, la antipiratería, la inclusión digital y el ecosistema digital. Participaron autoridades nacionales y del sector, entre ellas el director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, Pablo Siris, quien expondrá en el cierre de la primera jornada del encuentro. En la apertura, además de Cardona, fueron oradores el presidente ejecutivo de CERTAL, Pablo Scotellaro, y el presidente de la Federación Latinoamericana de Magistrados, Marcelo Gallo Tagle.

La ministra destacó que Uruguay “vuelva a ser un lugar de discusión de estos temas”. “Ha sido la tónica de Uruguay históricamente” y es “estratégico volver a colocar al país en este tipo de intercambios”, ya que estos son “imprescindibles” para la elaboración de políticas públicas inteligentes y eficientes, afirmó.

En cuanto al trabajo del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), explicó que es una de las instituciones que “tiene la responsabilidad de acompañar a la Presidencia de la República en estos temas” y “generar acciones que nos permitan cumplir con los objetivos y metas que nos trazamos”. Además, subrayó la importancia que la actual administración da a las temáticas de telecomunicaciones, ciencia, tecnología e innovación.

La secretaria de Estado dijo que cuatro ejes de trabajo del MIEM para este período se relacionan directamente con los objetivos de este encuentro: descentralización territorial, brechas de género, empleos de calidad e integración regional. 

Posteriormente, en la mesa denominada Políticas de Telecomunicaciones, Transformación Digital y Aplicación en la Justicia, Cardona dialogó con el moderador Karim Lesina, vicepresidente de CERTAL. Allí remarcó que Uruguay cuenta con excelente infraestructura de telecomunicaciones, lo que incluye el tendido de fibra óptica más grande de la región, más del 90% de los hogares con acceso a Internet y un data center construido, al que se suma otro en construcción. Esto ha posicionado a Uruguay como un actor relevante a nivel internacional, señaló.

Estas fortalezas no solo tienen que ver con los aspectos comerciales, expresó Cardona. “Una característica de Uruguay es haber pensado […] sus políticas de telecomunicaciones en clave de derechos universales. Eso no es menor decirlo y no hay que perderlo”, afirmó.

La ministra remarcó las oportunidades que estos sectores dan al país, como la exportación de software, que ofrece empleo de calidad a nuestros y nuestras habitantes. “Es lo que nos permite que la descentralización se pueda dar; es lo que nos permite que nuestros jóvenes se puedan quedar en el lugar que nacieron; lo que nos permite desarrollo territorial; lo que nos permite que las mipymes también puedan crecer. Creo que esa es la fortaleza que tiene Uruguay y que no hay que perder para seguir adelante: no olvidar lo comercial en conjunto con la clave de derechos”, resumió.

 

Nueva transformación

La titular del MIEM dijo Uruguay debe afrontar “la segunda transformación en telecomunicaciones”. Explicó que el país cuenta con la infraestructura necesaria para hacerlo, si bien es necesario actualizarla permanentemente, y con la formación adecuada de las personas, que también se debe ampliar y profundizar. Sin embargo, la base de esta transformación serán los datos, dijo la jerarca. “Uruguay tiene una tarea importantísima en esto de ver cómo conjuga la información que tiene, los datos públicos y privados, para generar nuevos negocios que permitan un desarrollo como el que queremos en Uruguay”, indicó.

“La verdadera segunda transformación que nos tenemos que plantear es cómo hacemos par que diferentes organismos, tanto públicos como privados, con la infraestructura que tenemos, con las capacidades humanas que tenemos, trabajen en conjunto para que, con esa información que hemos generado, tengamos nuevos modelos de desarrollo”, profundizó. Ese desarrollo debe ser sostenible y basado en tres puntales: lo ambiental, lo económico y lo social. 

“Tenemos el gran desafío de articular todos esos elementos para que Uruguay siga siendo un país que se desarrolle”, señaló.

 

Articulación e integración

Para lograr los objetivos trazados en materia de telecomunicaciones —y en el resto de las áreas— el Gobierno trabaja con una metodología que apuesta la articulación y la sistematización de herramientas e instituciones, para generar procesos sostenibles a lo largo del tiempo, explicó la ministra Cardona. Esta visión debe abarcar áreas como la educación y la reconversión de los y las trabajadoras. En esos campos son aliados estratégicos “la tecnología, la innovación y las telecomunicaciones”.

La ministra agregó que se debe trabajar fuertemente para dar a las mipymes oportunidades de avanzar en competitividad. Para eso, remarcó, las políticas deben estar basadas en datos que aprovechen la infraestructura en materia de tecnologías de la información (TIC) y telecomunicaciones. Uno de los objetivos es conocer la realidad de las mipymes en todo el país. Otro, planteado por el presidente Orsi, es la creación de una plataforma única para que las mipymes realicen todos los trámites nacionales y departamentales, en una fuerte apuesta a la desburocratización y la eficiencia. A su vez, se elaborará otra plataforma para que puedan informarse sobre todos los fondos estatales disponibles.

En tanto, Cardona sostuvo que Uruguay no puede limitarse a sus fronteras, sino apostar a la integración regional. “Siempre es el momento justo de buscar oportunidades para Uruguay. Hay que encontrarlas”, aseveró. Es necesario pensar el desarrollo de nuestros países “en clave de soberanía” y de forma conjunta y articulada, añadió la jerarca. Esa postura ha permitido a Uruguay avanzar en materia de energía y telecomunicaciones. 

Debemos pensar nuestras políticas “en clave de consenso, en clave de acuerdos nacionales, en clave de derechos y en clave de soberanía”, resumió la ministra Cardona. 

 

Distinción

En el Hotel Radisson Victoria Plaza, la ministra Fernanda Cardona recibió la Flama de CERTAL, un reconocimiento que compartió junto al prosecretario de la Presidencia de la República, Alejandro Sánchez, y el presidente de Buquebus, Juan Carlos López Mena.

 

 

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 3.99 MB)
13 imágenes, 3.99 MB

Etiquetas