Actividad minera

Encuentro entre el MIEM y la Asociación de Mineros de Artigas

El Director Nacional de Minería y Geología, Marcelo Pugliesi, en representación del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), compartió una charla con los miembros de la Asociación de Mineros de Artigas sobre el impacto de la reciente declaración de la amatista como piedra nacional.
El director de DINAMIGE junto a mineros

El 19 de septiembre, la amatista fue declarada piedra nacional del Uruguay mediante la Ley N°20.343, consolidándose como un símbolo del país. Esta piedra semipreciosa, ya valorada como icónica por la población, obtuvo así un reconocimiento formal de su relevancia cultural y económica. Un mes después, el 16 de octubre, durante la celebración del 112° aniversario de la Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE), se oficializó esta declaración en un evento que reunió a destacadas autoridades, entre ellas, la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio; el director nacional de Minería y Geología, Marcelo Pugliesi; el presidente del Correo Uruguayo, Ivo González, quien presentó un sello conmemorativo sobre la temática; y el presidente de la Asociación de Mineros de Artigas, Carlos Sanchís.

En este marco, el director Marcelo Pugliesi visitó la ciudad de Artigas el 17 de diciembre, para dialogar con los miembros de la Asociación de Mineros, presentando datos, indicadores y análisis sobre el impacto que esta declaración tiene en el sector y las perspectivas de crecimiento futuro. Durante su intervención, realizó un repaso de las acciones emprendidas en los últimos años para mejorar la gestión de la Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE) y habló de los desafíos proyectados para las próximas administraciones.

Colaboración público-privada

Desde junio de 2020, en el contexto de la pandemia, el MIEM priorizó el diálogo y la colaboración con el sector minero. Junto al subsecretario, Walter Verri, Pugliesi visitó talleres y canteras, y mantuvo reuniones con la Asociación de Mineros de Artigas (AMINA) para identificar necesidades y promover soluciones. De estas instancias surgieron dos grandes líneas de acción:

  1. Fortalecer la competitividad frente a Brasil. Para lograr este objetivo se buscó apoyar la formalización del sector y en el año 2023, se aprobó un decreto que apoya a los mineros artesanales en la comercialización de amatistas con valor agregado. Este marco normativo busca consolidar el crecimiento sostenido en la venta y exportación de productos trabajados. El director destaca que aún hay espacio para una mayor expansión y crecimiento.
  2. Optimizar la gestión minera: Se introdujeron modificaciones al Código de Minería y a la operativa de DINAMIGE, estas medidas han mejorado notoriamente la eficiencia, tanto de la administración pública como de la sinergía entre el sector público y el sector privado. Estas reformas han permitido, por ejemplo, reducir significativamente los tiempos de otorgamiento de permisos.

A modo de ejemplo, Pugliesi compartió que, mientras que en 2010 DINAMIGE gestionaba entre 10 y 12 permisos anuales con más de 150 funcionarios, actualmente, con sólo 42, se otorgan entre 60 y 70 permisos por año. Además, se resolvieron expedientes pendientes desde 2010, logrando mayor actividad en el territorio, más empleo y mejoras en la calidad de vida de muchas familias uruguayas como resultado de la agilidad en las tramitaciones y la formalización del sector. 

Reconocimientos internacionales y avances nacionales

Cabe destacar que la Unión Internacional de Ciencias Geológicas de la UNESCO recientemente declaró Patrimonio Geológico Mundial al yacimiento de amatistas de la zona de Los Catalanes, en el departamento de Artigas, incluyéndolo entre los 100 sitios del Patrimonio Geológico Mundial. 

A nivel nacional, desde la Dirección Nacional de Propiedad Industrial (DNPI), también perteneciente al MIEM, se está trabajando en la reglamentación para avanzar en el registro de origen para multiplicidad de productos propios, auténticos de Uruguay, así como se hace en Italia, España y muchos otros países, que buscan valorizar y proteger sus productos autóctonos. 

El primer registro de origen será: “Amatista del Uruguay”, esta protección sumará valor y reconocimiento internacional a la producción local. Como consecuencia, las amatistas se posicionarán mejor, lo que permitirá a los productores vender a mejores precios, los compradores contarán con la garantía de tener un producto auténtico y con altos estándares (nuestras amatistas son las de mejor calidad del mundo) y la comunidad local se beneficiará del aumento de empleo, desarrollo y reconocimiento. 

Impacto económico y social

El sector de las amatistas ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. En 2019, las exportaciones alcanzaron los 22 millones de dólares, mientras que entre enero y noviembre de 2024, la cifra trepó a unos 70 millones de dólares. Este aumento refleja no solo el potencial del sector, sino también los efectos positivos de las políticas implementadas.

Pugliesi enfatizó la importancia del trabajo conjunto con los actores del sector, destacando que este enfoque permitió ordenar y agilizar la gestión. “Nuestra meta es seguir otorgando los permisos en el mismo año en que se solicitan, manteniendo un diálogo constante con el sector privado, ya que son los gestores de esta actividad. Solo así lograremos consolidar un sector minero dinámico, eficiente y competitivo, capaz de seguir creciendo en los mercados nacionales e internacionales, trayendo más y mejor trabajo nuestro territorio”, concluyó.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 1.2 MB)
4 imágenes, 1.2 MB

Etiquetas