Encuentro sobre accesibilidad audiovisual promovió una visión inclusiva en el sector

La actividad se desarrolló en el aula magna de la Facultad de Información y Comunicación y contó con la participación de Rodrigo Díaz, director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, entre otros oradores nacionales e internacionales. Las mesas congregaron representantes provenientes del Estado, la academia, el sector privado y la sociedad civil.
El Encuentro sobre accesibilidad audiovisual: abordajes, actores y proyecciones apostó a promover redes que permitan sinergias tanto en la articulación de la experiencia acumulada en el país y la región para el diseño de líneas de trabajo a futuro.
Las mesas estuvieron organizadas de acuerdo a los siguientes ejes:
- MESA 1: Abordaje y reflexiones sobre la accesibilidad audiovisual
El modelo social y la perspectiva de derechos. La traducción audiovisual con enfoque de accesibilidad: lengua de señas, subtitulado y audiodescripción.
Ma. Noel Míguez (FCS, Retedis; Udelar), Florencia Fascioli (UCUDAL), Marcela Tancredi (TUILSU, FHCE, Udelar), Yanina Boria (UBA, Argentina).
Modera: Leticia Lorier (Udelar).
- MESA 2: Políticas de accesibilidad audiovisual, marco normativo e institucional
Hacia la accesibilidad audiovisual: diseño de políticas, antecedentes de trabajo, articulaciones entre la institucionalidad pública y privada, marco normativo.
Inés Peñagaricano (ICAU-RECAM), Federico Lezama (Secretaría de Accesibilidad para la Inclusión-IM), Rodrigo Díaz (Director MIEM-Dinatel), Nicolás Cendoya (Director Ursec), Stefania Scaglia (PRONADIS), ASUR, Gustavo Gómez (OBSERVACOM).
Modera: Federico Beltramelli (Udelar).
- MESA 3: Actores clave para garantizar la accesibilidad audiovisual
El papel del Estado, el sector privado y la sociedad civil para la disponibilidad y circulación de contenidos accesibles
Eugenia Olascuaga (ASOPROD), Enrique Macias (TV Ciudad), Ernesto Kreimerman (TNU), CUTA, Daniel Díaz (OPI), Rúben Oroz y Pablo Zelis (Red Mate, UNCU) Silvia Areosa (Comité de Calidad con Equidad de Género, ANTEL).
Modera: Carla Mauch, Mais diferenças.
- MESA 4: Aportes para la producción de audiovisuales accesibles
Recomendaciones, experiencias e instrumentos para la accesibilidad audiovisual.
Carla Mauch (Mais diferenças, Brasil), Claudia García (PRONADIS), Alejandro Rodríguez Peombo (Puerto USB), Pablo Romero-Fresco (Universidad de Vigo, España).
Modera: Juan Russi (IMM)
Se contó con la participación de Gabriel Kaplún (UdelaR) como comentarista e los ejes tratados en las mesas y de interpretación de Lengua de Señas Uruguaya.
Esta iniciativa surgió del grupo de trabajo interinstitucional del que participan MIEM-Dinatel, Intendencia de Montevideo a través de TV Ciudad y Montevideo Audiovisual, ICAU, ANTEL, FIC Udelar, TNU y Pronadis (Mides), que ha sido convocado para proseguir en la articulación y priorización de acciones interinstitucionales y fijación de un plan de acciones concretas y complementariamente relacionadas con la accesibilidad audiovisual.
La organización estuvo a cargo de la ; la Dirección Nacional de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Energía y Minería, la Facultad de Información y Comunicación y Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República; el Programa Nacional de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social; Antel; la Dirección del Cine y el Audiovisual del Uruguay del Ministerio de Educación y Cultura; Montevideo Audiovisual y Tv Ciudad de la Intendencia de Montevideo y Televisión Nacional del Uruguay.
Galería de imágenes

MESA: Políticas de accesibilidad audiovisual, marco normativo e institucional Descargar imagen : MESA: Políticas de accesibilidad audiovisual, marco normativo e institucional

MESA: Abordaje y reflexiones sobre la accesibilidad audiovisual Descargar imagen : MESA: Abordaje y reflexiones sobre la accesibilidad audiovisual

MESA: Actores clave para garantizar la accesibilidad audiovisual Descargar imagen : MESA: Actores clave para garantizar la accesibilidad audiovisual