Pilares de una nueva industria

Facio sobre el hidrógeno verde: “Estamos en el inicio de algo muy grande y somos nosotros los que tenemos que avanzar”

La ministra Elisa Facio expuso en el lanzamiento de la Asociación Uruguaya de Hidrógeno, una instancia en el que la Universidad Católica del Uruguay (UCU) presentó un documento sobre las oportunidades y desafíos de la economía el hidrógeno en Uruguay. En el evento, la ministra detalló los pilares del trabajo del MIEM para promover esta oportunidad para el país, que incluyen la generación de capacidades, un compromiso ambiental riguroso, la promoción y el control de los procesos en todas las etapas y un diálogo permanente con la ciudadanía. “Uruguay tiene un posicionamiento realmente notable en este tema”, afirmó.
La ministra habla junto al ministro Bouvier y el moderador, Juan Mercant

La ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, participó de la presentación de la Asociación Uruguaya de Hidrógeno (AUH). Durante el evento, realizado en la Business School de la UCU el 10 de abril, también se dieron a conocer los resultados del estudio H2 en Uruguay: Oportunidades y desafíos, elaborado por el Observatorio de Energía y Desarrollo Sostenible de esa casa de estudios, a pedido de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU).

En la actividad expusieron la ministra Facio; el ministro de Ambiente, Robert Bouvier; el del presidente de la AUH, Ignacio Morga; el presidente de la CCU, Alejandro Ruibal; el directivo de la CCU Ignacio Vázquez; y el rector de la UCU, Julio Fernández.

La AUH está integrada por la CCU, la Cámara de Industrias del Uruguay, la Cámara Uruguaya de Logística, la Asociación Uruguaya de Energías Renovables y la Asociación de Generadores Privados de Energía Eléctrica. Próximamente, anunció Morga, se incorporarán otras cámaras y asociaciones de profesionales.

La ministra Facio y el ministro Bouvier intervinieron en un panel moderado por Juan Manuel Mercant, integrante del Observatorio de Energía y Desarrollo Sostenible. Allí, la titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) dijo que la creación de la AHU es un “hito en la industria naciente” del hidrógeno verde y sus derivados. Además, valoró el trabajo que realizan las organizaciones que integran la nueva asociación, en coordinación con el sector público, para “cristalizar” esta importante “oportunidad” que se presenta a Uruguay.

Facio afirmó que “la economía del hidrógeno es y debe ser una estrategia de desarrollo integrado”. Por ello, el MIEM trabaja sobre la base de cuatro pilares para impulsarla.

El primero de ellos incluye acercarse al interior del país para conocer sus capacidades y definir cuáles se deben desarrollar, teniendo en cuenta que esta industria impactará sobre todo en esa zona de Uruguay. Precisamente, Facio definió a la generación de capacidades como un aspecto medular del trabajo por hacer.

El segundo pilar es “un compromiso ambiental riguroso”. “Esto tiene muchos requisitos y muchas exigencias, y nosotros estamos absolutamente comprometidos con que se cumplan todas y cada uno” de ellos, “tanto a nivel nacional como internacional”, dijo la jerarca. “Estamos convencidos de que la economía del hidrógeno es sostenible o no es”, aseguró.

El tercer pilar es que el Estado cumple el rol de “promover y controlar”, acompañando los procesos y teniendo “vocación de que las cosas se hagan”, en constante diálogo con los actores.

El cuarto y último pilar es “mantener un diálogo ciudadano fluido”, para escuchar y derribar mitos. Como ejemplo de este trabajo, citó un acuerdo con el Congreso de Intendentes que permitirá crear comisiones en cada intendencia para acercar información sobre esta temática a todo el territorio.

La ministra agregó que “Uruguay tiene un posicionamiento realmente notable en este tema”. En el Berlin Energy Transition Dialogue, realizado semanas atrás, las autoridades alemanas destacaron que uno de los más “adelantados en estos temas”, ejemplificó.

Además, informó que el MIEM está trabajando también en la elaboración de un decreto para dar marco al sector. El objetivo es trabajar y “estar desde el principio” para prepararnos adecuadamente e insertarnos en una industria que, si bien no existe aún, muy pronto lo hará. La meta es que cuando esto ocurra “nosotros seamos los primeros”, aseguró Facio.

Hoy ese trabajo incluye varios hitos: la realización de un estudio sobre CO2 biogénico con la consultora Mercados Energéticos; la elaboración de otro sobre necesidades regulatorias, junto a la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) y el Ministerio de Ambiente (MA); el análisis de aspectos vinculados a la gestión del agua, con la Universidad de la República y el MA, para comenzar una evaluación ambiental estratégica de la hoja de ruta para estas temáticas; el inicio de un análisis sobre aspectos portuarios, con el puerto de Róterdam, y logísticos,  con la consultora Ausenco, para lograr la infraestructura óptima.

A esto se suma que la URSEA puso en consulta pública regulaciones sobre seguridad y calidad, a la vez que se están explorando usos no energéticos del hidrógeno verde y derivados, con la consultora Mercados Energéticos.

Finalmente, se está analizando el cumplimiento del país respecto a los procesos de certificación internacionales y a criterios de sostenibilidad. El objetivo es hablar “de igual a igual” con los mercados europeos, garantizando que todos cumplamos las mismas obligaciones.

La ministra Facio terminó su intervención diciendo que Uruguay “está acelerando” sus saberes, controlando todos los pasos necesarios. Para eso, el MIEM y el MA acompañan todos los proyectos desde el comienzo, explicó.

“Estamos en el inicio de algo nuevo y muy grande y somos nosotros los que tenemos que avanzar con estos temas”, afirmó. La jerarca valoró la conexión entre todos los actores, incluyendo la nueva AHU, “para que esta nueva industria sea una realidad”.

 

 

 

 

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.63 MB)
8 imágenes, 2.63 MB

Etiquetas