Innovación

Facio: Uruguay tiene una “gran oportunidad” de integrarse a la cadena global de valor en el sector de semiconductores

El MIEM y Uruguay Innovation Hub organizaron un evento sobre el sector de semiconductores que unió a los sectores público y privado con la academia. La ministra Elisa Facio remarcó la importancia de la innovación como camino para el desarrollo de Uruguay y, en particular, subrayó la relevancia del sector de los semiconductores. Explicó algunas de las estrategias que se implementan para promoverlo, como la instalación de mesas de diálogo que unen a todos los sectores, desde 2024, y manifestó que Uruguay tiene oportunidades de incorporarse a esta cadena global con éxito.
Ministra Facio habla con un micrófono; detrás, maestra de ceremonias

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y Uruguay Innovation Hub (UIH) organizaron el evento Agenda 2025: Chips y Electrónica, Oportunidades para Uruguay. La actividad se desarrolló el jueves 20 de febrero en el Innovation Campus de UIH. Entre los oradores estuvo la ministra Elisa Facio

El encuentro, que analizó los desafíos y las oportunidades del sector de los semiconductores en Uruguay, incluyó paneles sobre el rol de la academia y la experiencia privada, con participación de representantes de instituciones nacionales e internacionales, pertenecientes a los sectores público y privado. 

Además de Facio, expusieron Sabrina Sauksteliskis, directora ejecutiva de UIH; Federico Wyss, consultor en Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Alfredo Arnaud, líder del laboratorio de Electrónica y Semiconductores de la Universidad Católica del Uruguay (UCU); Fernando Silveira, profesor del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República; Álvaro Pena, de la Universidad Tecnológica (UTEC); Nicolás González, ingeniero eléctrico en Integer; Javier Schandy, gerente general de Focus; y Santiago Lafon, director en Controles SA. Moderaron María José Graña, de Uruguay XXI, y Marieke Goettsch, del BID. 

Por el MIEM también participaron el subsecretario, Walter Verri; la directora general de Secretaría, Natalia Jul; la directora nacional de Industrias, Susana Pecoy; y el director nacional de Minería y Geología, Marcelo Pugliesi.

La ministra Elisa Facio explicó que el encuentro buscaba “reunir a todo el ecosistema, con el propósito de compartir los mecanismos de colaboración existentes, destacar el potencial de la electrónica —en particular, chips y circuitos integrados y semiconductores— y visibilizar los avances de las empresas del sector”.

“En el MIEM consideramos estratégicos el desarrollo y la consolidación de un ecosistema innovador en Uruguay, lo que ha sido uno de los pilares de nuestra gestión. Estamos convencidos de que, dadas las características de nuestro país, el camino al desarrollo no es otro que el de la creación de valor, la incorporación de tecnología y la innovación”, lo que puede resumirse como la “economía del conocimiento”, afirmó.

Facio dijo que UIH, una creación de esta administración, está siendo “clave” para el desarrollo de esta economía. Recordó que hoy UIH interactúa con seis laboratorios de tecnología de vanguardia. En tanto, durante la jornada se firmó el contrato para la creación del Laboratorio Abierto de Electrónica y Semiconductores de la UCU, que ganó un llamado competitivo de UIH. El sexto laboratorio, perteneciente a la Universidad de la República y vinculado con las energías verdes, se creará próximamente. 

Además de las estrategias que implementa UIH, otro modo de promover este sector son los fondos no reembolsables del MIEM, Facio invitó a los asistentes a interiorizarse en particular en dos de estos instrumentos, el Fondo Industrial y el Fondo de Electrónica y Robótica.

Además, a partir de 2024 se instalaron mesas de diálogo sobre semiconductores entre la academia, las agencias estatales y las empresas. “Es importante discutir juntos sobre sobre las necesidades en formación de capacidades y la retención de los talentos en nuestro país, en un sector en el que los cambios tecnológicos se dan el corto plazo”, dijo la secretaria de Estado. Agregó que la cooperación internacional también juega un papel fundamental para su desarrollo, ya que permite conocer mejores prácticas y posicionar a nuestro país en el exterior. En tanto, la experiencia de las empresas uruguayas en este sector constituye una “mirada promisoria hacia el futuro”, afirmó Facio.

“Sin duda es una gran oportunidad para Uruguay integrarnos en las cadenas de valor globales. Sigamos generando instancias como esta para construir experiencias y avanzar en el crecimiento de todos”, finalizó.

 

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 3.45 MB)
11 imágenes, 3.45 MB

Descargas

Descargar todos los archivos adjuntos 2.41 MB

Etiquetas