Congreso regional

Gobierno impulsará la industria del hidrógeno de forma planificada y estratégica, dijo directora nacional de Energía

La directora Arianna Spinelli participó de H2LAC 2025, el V Congreso del Hidrógeno para América Latina y el Caribe, en San Pablo. En un panel de líderes de la región, destacó las ventajas estructurales de Uruguay y la región para consolidar esta industria, que el Gobierno impulsará de forma ordenada, planificada y con una visión estratégica que incluye los aspectos económicos, sociales y ambientales, remarcó.
Spinelli habla junto a panelistas; están sentados; detrás, pantalla con el nombre del evento

La directora nacional de Energía, Arianna Spinelli, expuso en H2LAC 2025, el V Congreso del Hidrógeno para América Latina y el Caribe, que se desarrolló el 15 y el 16 de julio en San Pablo, Brasil.

En el panel de líderes de América Latina, y bajo el lema Liberar las sinergias regionales del hidrógeno, la jerarca expuso sobre las ventajas estructurales que tiene la región para convertirse en una de las de menor costo de producción de hidrógeno a nivel mundial en el mediano plazo.

"Disponemos de abundantes recursos solar y eólico y disponemos de fuentes de CO₂ a gran escala, lo que nos permitiría consolidarnos como productores de combustibles derivados de H₂. Y, además, como región históricamente exportadora de materias primas, América Latina cuenta con parte de la infraestructura y logística necesarias", explicó Spinelli.

También destacó a Uruguay como un país con estabilidad política, institucional y jurídica, que ya ha recorrido una transición energética, enmarcada en una política de Estado, que hoy lo posiciona en un lugar destacado, con una matriz de generación eléctrica 96-97% renovable en los últimos años.

Finalmente, informó sobre la posición del Estado uruguayo de impulsar la industria del hidrógeno de forma ordenada, planificada y con una visión estratégica, apostando al posicionamiento internacional del país como actor confiable. Es por ello que también destacó como importante la decisión de poner énfasis en atender los planos económico, ambiental y social, que se entienden fundamentales para poder transitar este camino, durante los próximos años.

En el evento, la directora también participó en la mesa redonda gubernamental sobre el sistema de certificación CertHiLAC, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Allí se realizó una puesta a punto de esta iniciativa, surgida en el marco de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en la que varios países de América Latina y el Caribe, entre ellos Uruguay, decidieron avanzar en la creación de un sistema regional de certificación de hidrógeno renovable y sus derivados, que busca establecer un esquema común que sea compatible con los estándares internacionales y que refleje las particularidades y capacidades de la región. En esa mesa los países presentes (Argentina, Bolivia, Chile, Panamá, Paraguay y Uruguay) compartieron los avances vinculados con este tema en la interna de cada uno.  
                                                                                                                             
Por Uruguay también participaron en el evento el Ing. Juan Tomasini, que representó a Ancap en el panel de estudio de casos de proyectos en Chile, Uruguay y Colombia; y la Ing. Marta Jara, de Ventus, en el panel de Transformación de sectores de difícil acceso.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 353.17 KB)
2 imágenes, 353.17 KB

Etiquetas