25 de noviembre

Juntos y juntas contra la violencia hacia las mujeres

El Ministerio de Industria, Energía y Minería en conjunto con las instituciones vinculadas a su área de competencia se comprometieron a aunar esfuerzos y luchar contra la violencia de género.
25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

La ministra del MIEM,  Fernanda Cardona; junto al presidente de Antel, Alejandro Paz; la presidenta de Ancap, Cecilia San Román; la presidenta de UTE, Andrea Cabrera; el presidente de El Correo Uruguayo, Gabriel Bonfrisco y la presidenta del LATU, Lucila Arboleya, reafirmaron su compromiso con la eliminación de toda forma de violencia hacia las mujeres, en el marco de la Mesa de Trabajo, coordinada por la Unidad de Desarrollo Social y Género del MIEM, y conformada por estas seis instituciones para implementar iniciativas de promoción de la igualdad de género.

Uno de los mayores desafíos a la hora de afrontar esta problemática es el de generar cambios a nivel cultural. Es por esto que las autoridades emitieron un mensaje en el que buscan concientizar sobre las múltiples formas de violencia (física, sexual, laboral, psicológica) que padecen miles de uruguayas. Y también sensibilizar sobre su expresión más extrema: los femicidios y la violencia vicaria, que arrebata la vida de nuestros niños, niñas y adolescentes. 

Esta acción conjunta se desarrolló con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en donde el eje central de este año constituyó la “Violencia vicaria y acceso a la justicia”.

El rol de Estado

Desde las instituciones del Estado es necesario trabajar de forma conjunta para aportar a revertir las diferentes dimensiones que conforman la violencia de género. En particular, desde el ámbito de competencia del MIEM, y en el marco del Consejo Nacional de Género se busca aportar a través de la generación de mayores oportunidades de formación y empleo para las mujeres con el fin de promover su autonomía económica.  

La vulnerabilidad socioeconómica es una forma de violencia, y la falta de recursos obliga a muchas de ellas a permanecer en vínculos abusivos. Esto agrava las posibilidades de sufrir situaciones de violencia ellas y sus hijos e hijas.  

Generar más oportunidades de acceso a empleos dignos, ingresos propios y condiciones que les permitan decidir sobre su vida aumenta su autonomía y capacidad de decisión, lo que impacta directamente en su entorno familiar y de cuidados. Por ello, las instituciones mencionadas están comprometidas con el fomento de la capacitación laboral, inserción en el ámbito productivo, la equidad salarial y la generación de políticas que favorezcan la compatibilización entre la vida laboral y familiar. 

Hoy desde el MIEM, Antel, Ancap, UTE, LATU y el Correo Uruguayo elegimos mirar de frente este problema.

 

Dónde consultar y denunciar

El Sistema de Respuesta a la Violencia Basada en Género del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres-Mides) cuenta con una red nacional de servicios para orientación, atención y protección que funciona las 24 horas. 

El número de contacto gratuito para telefonía fija es: 0800 4141 

Para celulares contactar al *4141 

Videollamada para mujeres sordas: 092 626 928 (lun. a vie., 9 a 14 h, con intérprete de LSU).

Más información en el siguiente link: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/tramites-y-servicios/servicios/servicio-orientacion-telefonica-mujeres-situacion-violencia 

 

Videos

Enlaces relacionados

Etiquetas