El MIEM, a través de Dinatel, trabajará para "convertir las telecomunicaciones en un derecho efectivo de todas y todos"

El director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, Pablo Siris, participó del Foro Regional de Desarrollo para las Américas 2025, un evento desarrollado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Asunción, Paraguay. Allí, el 31 de marzo, y en representación de la ministra Fernanda Cardona, Siris anunció que Uruguay será sede del Coloquio de Política Económica de la UIT (IPEC, por su sigla en inglés).
Este evento se desarrollará en la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (Upaep), en Montevideo, desde el 6 al 10 de octubre. La actividad será relevante para visibilizar la experiencia uruguaya en materia de inversión pública en telecomunicaciones.
En Paraguay, el titular de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel) explicó que Uruguay está próximo a lograr la completa accesibilidad universal (entendida esta como "poner a disposición las infraestructuras necesarias para conectarse"). Este contexto permite trazar el siguiente desafío: "lograr que las personas tengan acceso efectivo y seguro, que satisfaga las necesidades de trabajar, estudiar, atender la salud, entretenerse y lograr una ciudadanía efectiva, entre otros derechos, y todo esto con la calidad requerida". "Esto es, convertir las telecomunicaciones en un derecho efectivo de todas y todos", afirmó Siris.
El director detalló algunos ejes relevantes de nuestras telecomunicaciones, desde el Plan Ceibal hasta una sólida infraestructura desplegada por Antel que permite que el 95% de los hogares uruguayos cuenten con acceso a Internet.
El jerarca también se refirió a la contribución de las alianzas estratégicas para acelerar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) a través de la transformación digital. Al respecto, informó que, en alianza con UIT, se está analizando la implementación de un Sistema de Mapeo de Telecomunicaciones a escala nacional, que permitirá fortalecer la capacidad de identificación y evaluación de servicios e infraestructura de telecomunicaciones, identificar problemas de conectividad y definir estrategias de intervención basadas en evidencia.
Además, remarcó que Uruguay buscará tener una participación cada vez más activa en los organismos multilaterales, para promover que las telecomunicaciones aporten a la construcción de ciudadanía plena y derechos efectivos para todas y todos.
"Debemos ser capaces de potenciar las industrias de contenidos y aplicaciones, para llenar de significado la conectividad", añadió.
Finalmente, consideró que todos los actores que hacen uso de la infraestructura consolidada a través de la inversión pública deben contribuir a su desarrollo, "porque ninguna libertad comercial puede estar por encima de los derechos de las personas y uno de los roles fundamentales del Estado es garantizar que esto sea así".