Iniciativa Uruguay Sur

En Montevideo, el sur global inició cooperación hacia una política industrial verde, justa e innovadora

Iniciativa Uruguay Sur fue el primer hito para repensar la política industrial verde y las finanzas internacionales desde la perspectiva del sur global. El evento fue organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Transnational Institute (TNI), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y Naciones Unidas en Uruguay (ONU Uruguay). Participaron referentes de distintos sectores de América Latina, África, Asia y Europa. La ministra Fernanda Cardona destacó que en esta actividad el sur global comenzó a trabajar para construir una política industrial verde, adecuada a sus realidades y valores. A su vez, esta perspectiva debe adaptarse a la identidad uruguaya, para que nuestro país “deje de ser, mayormente, un exportador de materias primas, y se convierta en un creador de conocimiento, tecnología y valor agregado”.
Auditorio; al fondo, escenario con expositores y pantalla

El MIEM, TNI, ONUDI y ONU Uruguay organizaron Iniciativa Uruguay Sur, una actividad que comenzó el miércoles 8 de octubre en el auditorio del Anexo de la Torre Ejecutiva.

Durante dos días, referentes de América Latina, África, Asia y Europa se reunieron para repensar la política industrial verde y las finanzas internacionales desde la perspectiva del sur global. Esto incluyó a autoridades, investigadores e investigadoras, sindicatos, cámaras industriales y sociedad civil.

En la apertura participaron el secretario de la Presidencia de la República, Alejandro Sánchez; la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; el coordinador del Laboratorio de Política Industrial de TNI, Daniel Chávez; y el coordinador residente de Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra.

En su oratoria, la ministra Cardona dijo que Iniciativa Uruguay Sur es el primer hito de un trabajo internacional que nos convoca en un contexto de alta complejidad, debido a la situación geopolítica, la urgencia climática y la transformación tecnológica. “Es un paso decisivo para lo que queremos que sea un futuro industrial compartido”, definió.

En ese futuro, los países del sur global son “protagonistas”, dijo la jerarca. “Hoy nos juntamos a pensar, a intercambiar […], a discutir y también a trabajar hacia una política industrial verde, que responda a nuestras propias realidades, que tenga una voz genuina de nuestro lugar y nuestros valores”, señaló. De esta manera, invitó a “construir un desarrollo diferente, más justo, más sostenible y más soberano”.

La ministra destacó las experiencias comunes del sur global, un concepto que no es solo geográfico, sino también “político, económico y social”. Se trata de una región “de mucha riqueza”, pero que también debe trabajar “contra la dependencia y contra la desigualdad”, afirmó. 

La región debe repensar la política industrial, un concepto que ha vuelto a considerarse en el mundo, pero que tiene que abordarse “con cautela”, porque sus formas “no siempre nos favorecen”, aclaró la secretaria de Estado. Se trata de no reproducir desequilibrios y viejas formas de dependencia. Por eso, en Iniciativa Uruguay se buscó dialogar para construir “una estrategia propia”, sin “adaptar planes de otros”. 

En definitiva, la política industrial verde que construya el sur debe combinar “ambición con realismo, innovación con justicia, crecimiento con equidad”, planteó Cardona. El hilo conductor es que “sin una industria sólida no hay desarrollo posible”. Esta visión debe adaptarse, a su vez, a la realidad uruguaya de una forma sostenible, aclaró.

A la vez, Cardona consideró que “no se puede planificar una política industrial sin una política energética”; ambas deben estar indisolublemente unidas y, a su vez, adecuarse al rumbo de desarrollo que se traza el país. Para ello, Uruguay cuenta con una “acumulación positiva”, como ha citado el presidente de la República, Yamandú Orsi. Esto incluye la transformación de la matriz eléctrica —que supera el 95% de energías renovables, en promedio—con un consenso amplio y multipartidario para que trascendiera los gobiernos.

Uruguay se prepara, entonces, para dar “un salto cualitativo de agregado de valor en la industria”, dijo la titular del MIEM. Esto implica “pensar la industria del futuro sobre bases justas, sostenibles y propias”, añadió. Para ello, todas las direcciones de nuestra institución trabajan articuladamente.

Además, el MIEM teje alianzas con el empresariado, los sindicatos y la academia, a través del Consejo de Industria y los Núcleos Productivos, que recogen insumos reales para elaborar la política industrial nacional a 2050. Uruguay también se vincula internacionalmente, con el mismo espíritu de reciprocidad y “cooperación verdadera”, como muestra Iniciativa Uruguay Sur, señaló.

En cuanto a la política industrial que traza actualmente el Gobierno, de forma colectiva, Cardona explicó que busca que “Uruguay deje de ser, mayormente, un exportador de materias primas, y se convierta en un creador de conocimiento, tecnología y valor agregado”, para generar “empleo de calidad en cada parte de nuestro territorio”.

Cardona también remarcó que Iniciativa Uruguay Sur es un espacio para “analizar y ayudar a transformar la arquitectura financiera”, sin abandonar las formas que se han utilizado hasta ahora.

“Queremos una transformación verde justa, basada en ciencia, en tecnología, en innovación y en cooperación”, resumió la jerarca. 

Por su parte, el prosecretario Alejandro Sánchez enfatizó la importancia de que las regiones se integren para pensar una estrategia de desarrollo con valores compartidos y complementariedad productiva. Esto incluye la cooperación con sur global y también otras, como la que nos vincula con Europa.

En tanto, Ruiz Hiebra remarcó la importancia de la cooperación y de la generación de un crecimiento económico sostenible, que se piense para las generaciones futuras y que incluya dimensiones como la igualdad de género y la generación de oportunidades.

Finalmente, Chávez invitó a considerar el acceso a nuevas formas de financiamiento para concebir una política industrial verde desde el sur global.

 

Participantes

En la primera jornada, especialistas de distintos países dialogaron en cinco paneles. Ellos fueron José Miguel Ahumada (Chile, Universidad de Chile), Baptiste Albertone (Reino Unido/Francia, Universidad de Oxford), Donna Andrews (Sudáfrica, Universidad de Cape Town), Andrés Arauz (Ecuador, BT), Alboricah Tokologo Baphupetsane (Sudáfrica, Universidad de Stellenbosch y Banco de Desarrollo de África del Sur), Carlos Bianchi (Uruguay, Universidad de la República), Carlos Cabrera (México, Universidad de Oxford y TIDE Centre Mexico), Judith Clifton (Reino Unido/España, Universidad de Cantabria), Daniel Díaz-Fuentes (España, Universidad de Cantabria), Manuel Gonzalo (Argentina, Universidad de Quilmes), Hamza Hamouchene (Argelia/Reino Unido, TNI), Verena Hitner (Brasil, MCTI), Matías Kulfas (Argentina, Universidad Nacional de San Martín), Thomas Marois (Canadá, McMaster University), Thiago de Holanda Lima Miguez (Brasil, BNDES), Yacob Mulugetta (Etiopía/Reino Unido, University College London/IPCC), Bank Ngamarunchot (Tailandia, STIPI), Adriana Peluffo (Uruguay, Universidad de la República), Cecilia Plottier (Uruguay/Chile, CEPAL), Verónica Robert (Argentina, Universidad Nacional de San Martín), Pedro Rossi (Brasil, Unicamp/Global Fund for the New Economy), Daniel Schteingart (Argentina, Fundar), Mark Swilling (Sudáfrica, Universidad de Stellenbosch/Banco de Desarrollo de África del Sur) y Fernando Teixeira (Brasil, REBRIP).

Moderaron la ministra Fernanda Cardona; Daniel Chávez; Manuel Albaladejo, de ONUDI Cono Sur; Gabriela Schroeder y Daniel Kefeli, del MIEM; y Raquel Artecona, de CEPAL en Montevideo.

Las conferencias centrales internacional estuvieron a cargo de Ha-Joon Chang (Corea del Sur/Reino Unido), de la SOAS University of London, y de Amir Lebdioui (Argelia/Reino Unido), de TNI yTIDE Centre.

La ministra Cardona estuvo a cargo del cierre de la primera jornada. En la segunda, se desarrollaron distintas instancias de trabajo colectivo.

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 5.21 MB)
20 imágenes, 5.21 MB

Etiquetas