Desarrollo Territorial

Paysandú presentó el primer estudio territorial del sector TIC: un diagnóstico estratégico para impulsar el desarrollo

El pasado 6 de noviembre se presentó en Paysandú el primer Estudio Territorial del Sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una iniciativa que diagnostica y proyecta el potencial del ecosistema tecnológico local. El informe fue impulsado por el Comité Consultivo Local (CCL) y coordinado por el Centro Comercial e Industrial de Paysandú, el Centro Pyme Paysandú y la Dinapyme del MIEM. La investigación destaca la digitalización como motor estratégico para diversificar la matriz productiva, generar empleo calificado y promover la inclusión. Paysandú cuenta con condiciones para transformarse en un polo tecnológico regional, aunque enfrenta desafíos vinculados a la articulación institucional, la retención de talento y la adopción de tecnologías avanzadas.
Apertura del evento

Paysandú avanza hacia un polo tecnológico regional con el primer estudio territorial del sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

El informe, impulsado por el Comité Consultivo Local y coordinado por el Centro Comercial e Industrial de Paysandú junto al Centro Pyme Paysandú y la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), identifica oportunidades y desafíos para fortalecer el ecosistema tecnológico del departamento.

El pasado 6 de noviembre se presentó en Paysandú el Informe del Estudio Territorial del Sector TIC, una iniciativa que marca un hito en la consolidación de un ecosistema tecnológico local con visión de futuro.

El encuentro reunió a autoridades locales, representantes de instituciones educativas, empresariales y organizaciones locales, quienes destacaron la relevancia del estudio como herramienta estratégica para impulsar el desarrollo tecnológico y la competitividad del territorio.

El trabajo constituye el primer diagnóstico integral del sector TIC en Paysandú, orientado a cuantificar su potencial, identificar brechas y proyectar acciones concretas para su fortalecimiento.

El CCL está integrado por UTEC, UdelaR (CENUR Litoral Norte), la Intendencia Departamental de Paysandú, la Agencia de Desarrollo Paysandú, la Asociación Rural de Paysandú, la Asociación de Productores de Leche y Dinapyme. 

Además, participaron UTU, empresas privadas y organizaciones del territorio, a través de encuestas, entrevistas y talleres.

“Este estudio nos permite comprender mejor el potencial del sector TIC en Paysandú y avanzar hacia políticas que integren innovación, talento y desarrollo productivo”, destacaron las instituciones integrantes del Comité Consultivo Local.

Principales hallazgos

El informe revela que la digitalización no es un complemento, sino una palanca estratégica para diversificar la matriz productiva, generar empleo calificado y fortalecer la competitividad territorial, subrayando también la importancia de la inclusión de mujeres y colectivos subrepresentados para un desarrollo equitativo y sostenible.

Oferta TIC: El ecosistema local está compuesto mayoritariamente por micro y pequeñas empresas dedicadas al desarrollo de software a medida y servicios de soporte. La llegada de empresas tractoras como Sofka ha elevado los estándares, aunque persisten desafíos en escalamiento, innovación e internacionalización.

Demanda empresarial: Más del 90 % de las empresas relevadas utiliza herramientas digitales básicas (como facturación electrónica o redes sociales), pero son pocas las que adoptan soluciones estratégicas como ERP, automatización o ciberseguridad. Entre los principales obstáculos se destacan los costos de implementación, la falta de talento especializado y la resistencia cultural al cambio.

Talento humano: Paysandú cuenta con una base educativa sólida, conformada por UTEC, Universidad de la República y UTU, con matrícula en crecimiento. Sin embargo, se identifican brechas en ciberseguridad, ciencia de datos e inteligencia artificial, junto a dificultades para retener jóvenes profesionales que migran hacia otros polos tecnológicos del país.

Ecosistema y articulación: Aunque existen múltiples programas e instituciones vinculadas al sector, la ausencia de un ente articulador oficial limita la coordinación y la proyección nacional e internacional del ecosistema TIC local.

 

Hacia un desarrollo tecnológico inclusivo y sostenible

El estudio concluye que Paysandú posee condiciones favorables para convertirse en un polo tecnológico regional, capaz de aprovechar las tendencias globales de nearshoring y exportación de servicios.

El capital humano en formación, la transición digital de los sectores productivos, la presencia de empresas tractoras y un ecosistema educativo dinámico constituyen una base sólida para avanzar en esa dirección.

No obstante, el informe advierte que las brechas de talento, la falta de articulación institucional y la baja diversificación tecnológica requieren acciones coordinadas y planificación estratégica, tanto desde el sector público como privado.

“Paysandú tiene los recursos y las capacidades para liderar un proceso de transformación tecnológica con impacto territorial. El desafío es consolidar una agenda común y sostenida en el tiempo”, concluye el documento.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 247.24 KB)
2 imágenes, 247.24 KB

Etiquetas