Proyecto de introducción de tecnología de irradiación en industria tiene potencial para abrir mercados de exportación

La Dirección Nacional de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear (Dinaten) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentó el proyecto país Introducción de la Tecnología de Irradiación a Escala Industrial.
En la actividad, realizada el lunes 22 de julio en el Anexo de Torre Ejecutiva, el expositor principal fue el director de Dinaten, Aníbal Abreu. Además, participaron el subsecretario del MIEM, Walter Verri; el director de la Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección (ARNR) del MIEM, Gabriel González; y el director nacional de Minería y Geología, Marcelo Pugliesi, entre otras autoridades, representantes de cámaras empresariales y del sector privado, y visitantes internacionales.
Entre el 22 y el 26 de julio, Uruguay recibe una misión del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), en el marco de este proyecto e invitada por el Comité Nacional de Irradiación. Como parte de esta visita, en el evento del 22 de julio disertaron, además de Abreu, el Dr. Oscar Acuña, del DOE y la Texas A&M University; y el Ing. Gerardo Meave, de Efoods Imports Inc. El primero abordó los resultados de un estudio de factibilidad sobre la introducción de la tecnología de irradiación a escala industrial, a través del uso de un acelerador de electrones, que no utiliza fuentes radiactivas, sino electricidad. En tanto, el segundo ofreció su perspectiva como empresario dedicado a esta actividad.
Estas actividades se enmarcan en la gestión de la Dinaten, una dirección creada en 2023, con el objetivo de desarrollar y promocionar las aplicaciones pacíficas de la tecnología nuclear. Esta tecnología, que es de conocimiento entre académicos y técnicos pero no para la población en general, tiene el potencial de ser un motor de la producción nacional, en particular la destinada al mercado internacional.
Entre las ventajas de la irradiación con tecnología nuclear a escala industrial se encuentra que esta es 100% verde y no contaminante. En tanto, permite eliminar plagas, alargar la vida útil de los alimentos y cumplir con los más altos estándares de seguridad alimentaria, por lo que es clave para los países agroexportadores.
Además, se trata de una tecnología multifunción, que permite esterilizar equipos médicos, fitosanitarios y alimentos para mascotas, entre otros usos. Los productos no se alteran con el proceso.
En Uruguay se está ejecutando un proyecto para introducir la tecnología de irradiación industrial en el mercado. Este, formulado en dos etapas (una etapa piloto y otra a escala industrial), es una alternativa de calidad sanitaria y fitosanitaria para estimular la producción destinada tanto al mercado local como al extranjero. El objetivo es levantar barreras no arancelarias, permitiendo acceder a nuevos mercados y afianzar los ya existentes.
El objetivo del proyecto país es “evaluar las posibilidades de disponer del servicio de irradiación industrial con fines multipropósito”, dijo el director Abreu. En ese marco, el evento tuvo como fin presentar la devolución que arrojó el estudio de factibilidad realizado gracias a una alianza multiinstitucional.
“Al ser Uruguay un país agroexportador y tomador de precios, y al tener el comercio internacional como un norte, tenemos especial interés en esta aplicación”, señaló.
Además, se lanzó la segunda etapa del proyecto, que busca que “todos los actores estemos involucrados con el objetivo” de ingresar en la etapa industrial, agregó. Al respecto, recordó que el Comité Nacional de Irradiación fue creado por decreto del Gobierno nacional y las actividades del proyecto han sido declaradas de interés por los ministerios de Industria, Energía y Minería y de Ganadería, Agricultura y Pesca. Está integrado no solo por el sector público, sino también por las cámaras industriales.
Para la ejecución actual del proyecto a escala industrial, la Dinaten del Ministerio de Industria, Energía y Minería y el Comité Nacional de Irradiación proporcionan el marco adecuado a través de una carta de intención firmada entre el sector privado y el MIEM.
Informe positivo
Los resultados obtenidos en la etapa piloto fueron evaluados por Texas A&M, en cooperación con el DOE y con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Se realizó un estudio de factibilidad para la instalación de una planta eBeam, que no utiliza rayos gamma. Su resultado fue favorable, por lo que actualmente se está avanzando en su implementación.
Durante la etapa piloto se instaló en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) un irradiador para realizar pruebas y determinar dosis adecuadas, se estableció un marco normativo para regular la irradiación de alimentos y se desarrollaron pruebas con el sector privado en diferentes matrices. Se determinó la demanda potencial y se estudió la oferta tecnológica para diversas tecnologías: eBeam, rayos X y rayos gamma. El estudio arrojó que la primera (acelerador de electrones) es la más adecuada y segura.
Acuña comentó que el estudio reveló que Uruguay cuenta con un volumen de productos que justifica la instalación de una planta de acelerador de electrones, o eBeam.
Destacó la existencia de una normativa adecuada y dijo que entre los productos principales que podrán agregar valor con esta tecnología se encuentran la carne, el cacao en polvo, los alfajores, las salsas, las especias, el cannabis medicinal y los equipos médicos desechables.
De acuerdo con el estudio, las proyecciones financieras indican que la inversión —que, en caso de concretarse, estará a cargo de privados— es rentable. Sugiere, además, que el modelo de financiamiento debe basarse en una alianza público-privada.
Al respecto, Abreu dijo que, si bien el negocio será privado —los empresarios buscan concretarlo en un parque tecnológico del departamento de Canelones—, la filosofía es que “tenga una pata en el Estado”, lo que se considera relevante.
Por su parte, el ingeniero Meave, mostró las ventajas que este negocio puede aportar a las empresas y a los países, desde su experiencia personal.
Galería de imágenes

Director de Dinaten, Aníbal Abreu, habla en la mesa de expositores Descargar imagen : Director de Dinaten, Aníbal Abreu, habla en la mesa de expositores

Al evento asistieron autoridades públicas y representantes del sector privado Descargar imagen : Al evento asistieron autoridades públicas y representantes del sector privado

Subsecretario del MIEM, Walter Verri, y director de Dinamige, Marcelo Pugliesi Descargar imagen : Subsecretario del MIEM, Walter Verri, y director de Dinamige, Marcelo Pugliesi

Dr. Oscar Acuña, de Texas A&M University Descargar imagen : Dr. Oscar Acuña, de Texas A&M University

Ing. Gerardo Meave, de Efoods Imports Inc. Descargar imagen : Ing. Gerardo Meave, de Efoods Imports Inc.