Integración y desarrollo

Red de Mejores Prácticas de Políticas para Pymes de América Latina y el Caribe se lanzó en Montevideo

Con la coorganización del MIEM, el SELA, la OCDE y CAF, se lanzó esta red que tiene como objetivo promover la integración de los países de América Latina y el Caribe en temas vinculados con la construcción de políticas dirigidas a las pequeñas y medianas empresas. Esta red se alinea a los pilares estratégicos del MIEM para este período, en particular el que considera la integración regional como una estrategia de fortalecimiento productivo. La red permitirá identificar soluciones colectivas a barreras comunes, potenciar la integración regional como vía de desarrollo y avanzar hacia una gobernanza productiva más justa, inclusiva y sostenible. Durante el lanzamiento, la ministra Fernanda Cardona reafirmó la importancia de las mipymes como “células” de “soberanía, desarrollo local, identidad y comunidad”, imprescindibles para “transformar los territorios”. Para eso, como lo indicó el presidente Orsi, el MIEM y los organismos estatales deben tener una presencia permanente en el territorio
Panel de apertura: oradores sentados en sillones; Cardona habla; detrás, pantalla

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe lanzaron la Red de Mejores Prácticas de Políticas para Pymes de América Latina y el Caribe. 

La presentación se realizó el 10 de julio en la Torre de las Telecomunicaciones. Entre las y los oradores estuvo la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona. Además, asistieron representantes de los organizadores, autoridades y empresariado. La actividad tuvo una segunda jornada, que reunió a representantes nacionales y regionales, el 11 de julio.

La Red de Mejores Prácticas de Políticas para Pymes de América Latina y el Caribe tiene como objetivo facilitar el intercambio, crear espacios de diálogo y fomentar la integración entre los países de la región en temas vinculados con la construcción de políticas dirigidas a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Las organizaciones que la impulsan coinciden en la importancia de fortalecer estas políticas, dado el impacto del sector en el desarrollo económico sostenible de la región.

Esta nueva herramienta se basa en los hallazgos de la evaluación sobre las buenas prácticas para pymes que habilitó la adaptación de la metodología del Índice de Política para las PYMES (IPPALC) de la OCDE a la región. Este índice constituye un instrumento analítico que permite trazar un mapa de las políticas y programas dirigidos a pymes. Su adaptación regional se concretó gracias a la alianza entre el Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe, la CAF y el SELA. 

El encuentro desarrollado en Montevideo puso especial énfasis en trabajar sobre el potencial de las pymes para escalar su crecimiento y consolidarse como motor de desarrollo inclusivo y sostenible, con acceso a nuevos mercados, participación en cadenas de valor y transición digital y verde.

Además de presentarse la red, se dialogó sobre la situación regional del sector, sobre las barreras que enfrenta la implementación de buenas prácticas y sobre las soluciones compartidas para el desarrollo de políticas que impulsen su desarrollo. También se intercambió sobre experiencias exitosas de internacionalización y se estableció una estrategia común para el funcionamiento del primer año de la red.

Nuestro ministerio, a través de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme), asumió el compromiso de ser anfitrión del lanzamiento de la Red de Mejores Prácticas de Políticas para Pymes de América Latina y el Caribe, dada su contribución a las acciones estratégicas definidas por la administración actual para el período 2025-2030. Entre los pilares estratégicos de nuestro trabajo se encuentra la integración regional como estrategia de fortalecimiento productivo. En particular, consideramos a la cooperación sur-sur y la triangular como herramientas claves para la promoción de un nuevo modelo de desarrollo productivo inclusivo y sostenible para todos los sectores, y en particular para el de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). 

La red permitirá identificar soluciones colectivas a barreras comunes, potenciar la integración regional como vía de desarrollo soberano y avanzar hacia una gobernanza productiva más justa, inclusiva y sostenible.

Uruguay asume el compromiso de contribuir a la sostenibilidad de la red a través de su experiencia, sus recursos técnicos y su visión estratégica para consolidar una gobernanza compartida.

 

 

Integración, soberanía, territorio

 

Durante el lanzamiento, la ministra Fernanda Cardona afirmó que el vínculo con los organismos internacionales es “absolutamente necesario” y que la creación de esta red implica concretar acciones “necesarias” para nuestro país, nuestra región y nuestras mipymes.

Recordó que el presidente Yamandú Orsi fijó cuatro compromisos de Gobierno vinculado con la gestión del MIEM para este período. Uno de ellos es la elaboración de una plataforma única para que las mipymes efectúen trámites nacionales y departamentales. El objetivo es la desburocratización y el proceso será monitoreado por la nueva Agencia de Evaluación y Monitoreo de las Políticas Públicas.

Orsi, explicó Cardona, también pidió al MIEM y a todo el Estado “presencia en territorio”. “Si hablamos de desarrollo, de descentralización, los primeros y las primeras que tenemos que arrancar con eso somos las autoridades”, dijo Cardona, quien acababa de llegar por una recorrida por Rivera.

“Las mipymes son las células mínima y absolutamente necesarias para transformar los territorios. Pero para eso, deben ser escuchadas in situ y las autoridades tenemos que saber cuáles son sus necesidades”, señaló la secretaria de Estado.

Agregó que las mipymes, lo que incluye a las cooperativas, “son también las células mínimas e imprescindibles de soberanía, de desarrollo local, de identidad y de comunidad”, y por eso el MIEM y el Gobierno deben conocer su realidad para lograr políticas eficientes que “transformen la vida” de las personas.

“Tenemos la gran tarea de escuchar a nivel micro, de realmente estar en territorio, presentes”, resumió. Estas políticas vinculadas con necesidades locales, además, deben estar estrechamente relacionadas con “políticas más globales”, que “defiendan nuestra identidad como región, que nos den soberanía”, dijo la jerarca. 

“Tener soberanía implica defender nuestros recursos, hacer modelos que sean propios, que realmente representen nuestras realidades, y no reproducir modelos de otros”, aseveró.

A nivel regional, dijo Cardona, existe la necesidad de acordar regulaciones flexibles y adecuadas a la realidad de las personas. También consideró que se debe coordinar y trabajar en conjunto para crecer, también, de manera conjunta. Esto implica “negociar mejor, para tener soberanía” regional. “Encontrarnos nos permite saber en qué estamos cada uno”, añadió.

La ministra Cardona cerró reafirmando el compromiso del MIEM y de todo el Gobierno de “sostener esta red, que tan importante es para la región”.

En el primer panel, bajo la consigna Conectando soluciones, también expusieron la ministra interina de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi; el jefe de la División de América Latina y el Caribe, José Antonio Ardavín; la ejecutiva principal de la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial

de Sector Privado de CAF, Meyly Valdez Camino; la jefa de la Asesoría Especial para Asuntos Internacionales del Ministerio de Emprendimiento, Microempresa y Pequeña Empresa de Brasil, Luciana Rocha Mancini; y el secretario permanente de SELA, Clarems Endara. Moderó Yannella Posente, integrante del Gabinete de MIEM-Dinapyme.

Posteriormente, se desarrolló un panel sobre alianzas público-privada para pymes globales, moderado por el gerente de Promoción de Exportaciones de Uruguay XXI, Pablo Pereira. Los conferencistas fueron Adolfo Castejón, ejecutivo principal de la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de la Vicepresidencia de Sector Privado de CAF; y Javier Rodríguez, analista de Digitalización e Infraestructura de SELA.

El último panel de la primera jornada de actividades abordó un mapeo de nichos productivos en la región y tuvo como comentaristas a Carola Saavedra, directora de Comunicación y Proyectos de la Cámara de Industrias del Uruguay; Sebastián Ruiz, gerente de Desarrollo de Empresas de la Agencia Nacional de Desarrollo; Graciela Fernández, presidenta del Instituto Nacional del Cooperativismo; y Raúl Fernández, director general de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Panamá.

En la segunda jornada de este evento, se intercambiaron experiencias latinoamericanas de políticas de pymes, se abordaron indicadores y mecanismos de seguimiento de estas políticas y se comentaron los desafíos que surgen al transformar las recomendaciones en políticas y buenas prácticas. Finalmente, se reflexionó sobre el intercambio y se dialogó sobre los próximos pasos para una colaboración efectiva entre los países a través de la nueva red.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 4.94 MB)
14 imágenes, 4.94 MB

Etiquetas