Primer taller

Se lanzó la Evaluación Ambiental Estratégica de la cadena de valor del hidrógeno verde y sus derivados

En el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de la cadena de valor del hidrógeno verde (H2V) y sus derivados en Uruguay, se realizó el primer taller, del que participaron representantes de instituciones públicas de la administración central y empresas públicas. El proceso es liderado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y el Ministerio de Ambiente (MA), con apoyo de CAF, y contempla la participación de actores del ámbito técnico, social y comunitario en la definición los criterios de sostenibilidad para cualquier desarrollo vinculado a esta cadena.
Arianna Spinelli y Alejandro Nario sentados.

El lunes 15 de setiembre se llevó a cabo el primer taller institucional de este proceso que busca asegurar que el desarrollo del H2V y sus derivados se realice de manera ambientalmente responsable y socialmente inclusiva. En esta oportunidad fueron convocados representantes de instituciones públicas de la administración central y empresas públicas, entre otros actores.

Es una de más instancias que van a permitir evaluar los aspectos ambientales, sociales y económicos estratégicos para el desarrollo de esta cadena, así como identificar las mejores alternativas de desarrollo sostenible y las medidas de prevención, mitigación y seguimiento necesarias.

Alejandro Nario, director Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del MA, y Arianna Spinelli, directora Nacional de Energía del MIEM, abrieron esta primera instancia de taller.

"Estamos ante un proceso muy importante, poder pensar el desarrollo de una actividad en el país con la mirada productiva y la mirada ambiental es muy valioso. Además, el objeto (H2V) es muy pertinente, su desarrollo implica cuestiones territoriales, de uso de recursos, aspectos ambientales, por lo que es clave elaborar una evaluación ambiental que sea estratégica y concebida desde la participación", destacó Alejandro Nario.

Por su parte, Arianna Spinelli expresó "Uruguay es reconocido por su política energética que nos permitió contar con una matriz eléctrica casi 100% renovable. Ahora tenemos que dar un nuevo salto para avanzar hacia la descarbonización (...) El desarrollo de la industria del hidrógeno verde tiene que ser sostenible". Además, la directora expresó que el abordaje del tema está vinculado con los pilares estratégicos del MIEM

Spinelli destacó la metodología participativa y la relevancia de “construir conjuntamente”. 

En paralelo a estas instancias participativas con actores relevantes del ecosistema asociado al desarrollo de la cadena del H2V, se iniciaron entrevistas que incluyen a desarrolladores de proyectos de hidrógeno verde y de energía, representantes de la academia, sociedad civil, congreso de intendentes y trabajadores agremiados.

Están previstas, además, instancias de intercambio y aportes con otros actores en territorio. Asimismo, la información de este proceso de evaluación estará oportunamente disponible en el Observatorio Ambiental Nacional (OAN) para acceso de la ciudadanía.

Se espera que el proceso de la EAE tenga una duración estimada de nueve meses.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 1.33 MB)
6 imágenes, 1.33 MB

Etiquetas