Se realizó el taller de formulación del programa Partnership for Action on Green Economy (PAGE)

El taller de formulación del Programa PAGE (Partnership for Action on Green Economy) para Uruguay se desarrolló este viernes en el salón de actos del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) situado en Mercedes 1041.
PAGE, una alianza que integra hoy a 13 países —incluyendo Uruguay—, apoya a los gobiernos interesados en transitar hacia economías más inclusivas, utilizando los recursos de manera más eficiente y con bajas emisiones de carbono. Tiene como socios a cinco programas de Naciones Unidas (NU) y a otros financiantes, entre ellos la Unión Europea.
Uruguay accedió a PAGE gracias al compromiso de Presidencia de la República, varios ministerios e instituciones de la academia, el sector privado y la sociedad civil. Ellos son, además del MIEM, el Ministerio de Economía y Finanzas; el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; el Ministerio de Defensa Nacional; el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; el Ministerio de Salud; el Ministerio de Turismo; la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático; la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional; la Universidad de la República; la Universidad de Montevideo; la Universidad Católica; Claeh; el PIT-CNT; la Cámara de Industrias del Uruguay; el Parque Científico Tecnológico de Pando; el Parque Tecnológico Industrial del Cerro; y la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales.
Entre hoy y el año 2020, PAGE busca catalizar el proceso de cambio de las economías de 30 países, enfocando las inversiones y las políticas públicas hacia la creación de una nueva generación de recursos: tecnologías más limpias, ecosistemas saludables, mano de obra verde calificada impulsada por instituciones fuertes y buena gobernanza. En conjunto, la alianza promueve establecer las condiciones para un incremento de la prosperidad y mayor igualdad, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y a la erradicación de la pobreza.
Trabajo interinstitucional
En la apertura del taller disertaron el subsecretario del MIEM, Guillermo Moncecchi, y la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Mireia Villar.
Moncecchi dijo que el trabajo de las UN es tomado "muy en serio y con mucha fuerza" en Uruguay. También manifestó su satisfacción por el hecho de que, desde que el proyecto se presentó en el Gabinete Nacinal Ambiental, reunió el enfoque de múltiples actores. Consideró que esa es su "gran fortaleza" y la muestra de la actitud con la que se toma este programa en nuestro país.
Asimismo, afirmó que este trabajo interinstitucional "no es excepcional"; por el contrario, es parte del estado de desarrollo al que ha avanzado Uruguay, ya que los conocimientos surgidos del gobierno, la academia, el sector privado y la sociedad civil permiten transitar hacia "nuevas etapas". "Es la tónica del Gobierno y la sociedad uruguayos", aseveró.
"Buscar lo que cada uno tenga para aportar nos va a dar muy buenos resultados como país", finalizó Moncecchi.
Por su parte, Villar dijo que PAGE es un "espacio abierto" y una excelente oportunidad para buscar conexiones entre el Estado, la academia y el sector privado. El objetivo es acompañar a los gobiernos a concretar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
La coordinadora residente de las UN, quien ocupa este cargo desde hace tres semanas, dijo que Uruguay es un país con características tales que permiten dar el salto cualitativo para acceder a la "segunda mitad de la tabla de los ODS", ya que en lo que se refiere a reducciones de las brechas en salud y educación ha habido años de trabajo con buenos resultados.
Sin embargo, consideró que se debe ser humilde respecto a los resultados globales obtenidos en áreas como la economía verde, donde, señaló, se requiere un replanteo de los ODS, para el que PAGE es una herramienta.
Explicó que la alianza de PAGE es una plataforma para el intercambio de conocimientos dentro y fuera de los países. Por eso, se ofrece acompañamiento técnico de alto nivel a los que quieran dar "un giro en sus políticas públicas" y se asegura la coherencia de estas últimas, por ejemplo, evitando que se solapen esfuerzos, ofreciendo acompañamiento para la construcción de una ruta y otorgando herramientas para medir los progresos y atraer inversores.
Villar felicitó a Uruguay por querer integrar la alianza, de forma coherente con el resto del trabajo que el país ha realizado, y comprometió los esfuerzos de la institucionalidad de las NU.
Luego de las intervenciones de Moncecchi y Villar, la actividad continuó durante la jornada, con intervenciones de, entre otros, el Secretariado de PAGE, la OPP, la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
Galería de imágenes

Taller Partnership for Action on Green Economy Descargar imagen : Taller Partnership for Action on Green Economy