Objetivos sanitarios nacionales 2030

Transmisión vertical de sífilis y VIH

Área de intervención 46:
Abordajes intersectoriales de promoción de salud sexual y salud reproductiva con énfasis en prevención de ITS

Líneas de acción:

46.1. Desarrollar campañas comunicacionales que promuevan la utilización de métodos de barrera para la prevención de ITS.

46.2. Favorecer el acceso de condones en lugares de acercamiento y concentración de adolescentes, jóvenes y poblaciones vulnerables.
 

Área de intervención 47:
Mejorar el acceso al diagnóstico de sífilis y VIH de toda la población

Líneas de acción:

47.1. Realizar campañas comunicacionales que promuevan la realización de las pruebas diagnósticas de sífilis y VIH.

47.2. Facilitar el acceso al testeo con énfasis en poblaciones más vulnerables.

 

Área de intervención 48:
Mejorar el acceso y la calidad del control del embarazo

Líneas de acción:

48.1. Fiscalizar el cumplimiento de la Ordenanza ministerial N°447/12 con énfasis en:

48.1.1. Garantizar el acceso al diagnóstico de embarazo en el punto de atención, asegurando la disponibilidad de técnicas de detección de -HCG para diagnóstico en el mismo día.

48.1.2. Iniciar las acciones de control de embarazo ante su constatación clínica y paraclínica (incluye test rápido realizado por la institución o que trae la usuaria). Se destaca que el control del embarazo incluye: registro completo y entrega del carné SIP, realizar test rápido de sífilis y VIH.

48.2. Fortalecer las redes con otros sectores que faciliten el acercamiento y captación de mujeres embarazadas.

48.3. Fiscalizar el cumplimiento de la norma referida a acceso a consulta ginecológica en un plazo máximo de 48 horas.

48.4. Promover el acompañamiento de la mujer por su pareja en el control prenatal al menos una vez en el primer trimestre y una vez en el tercer trimestre (Decreto del Poder Ejecutivo N°25/14).

 

Área de intervención 49:
Prevenir y tratar las ITS en la mujer, especialmente sífilis y VIH, durante el embarazo y la lactancia

Líneas de acción:

49.1. Asegurar la provisión de preservativos durante el embarazo y lactancia con asesoría, involucrando a ginecólogos, parteras y pediatras.

49.2. Fiscalizar la disponibilidad de pruebas rápidas para diagnóstico de sífilis y VIH en el punto de atención (policlínica, emergencia).

49.3. Monitorear (a través de la auditoría) el cumplimiento de la pauta de tratamiento de sífilis: a) tratamiento inmediato con prueba reactiva; b) al menos dos dosis, la última en un tiempo mayor a un mes del parto.

49.4. Monitorear a través de la auditoría el cumplimiento de la pauta de VIH durante el embarazo que debe ser comenzada con el resultado de la primera prueba reactiva sin necesidad de esperar la confirmación.

49.5. Establecer mecanismos para asegurar captación y correcto seguimiento posterior al parto con énfasis en la continuidad del TARV. Diseño de planes de seguimiento por parte de la dirección técnica de las instituciones.

 

Área de intervención 50:
Fortalecer la aplicación de la pauta de diagnóstico y tratamiento establecida por MSP para prevenir la transmisión vertical de VIH y sífilis connatal

Líneas de acción:

50.1. Promover la aplicación y dar difusión a la pauta de diagnóstico y tratamiento de VIH y sífilis connatal.

50.2. Analizar la factibilidad de disponer de fórmulas lácteas y proveerlas de forma gratuita para sustitución de lactancia en recién nacidos hijos de mujeres con VIH.

 

Área de intervención 51:
Realizar el seguimiento luego del alta de los niños expuestos a sífilis y VIH

Líneas de acción:

51.1. Fortalecer el seguimiento del recién nacido expuesto a VIH y sífilis connatal.

51.1.1. Sistema de alarma en la HCEN.

51.1.2. Conformación de un equipo de enlace entre el medio hospitalario y extrahospitalario que interactúe con los diferentes actores del primer nivel de atención ante la no concurrencia al control predeterminado.