Aviturismo

Desarrollo del Aviturismo en Uruguay

El Ministerio de Turismo participó de una salida especializada de observación de aves pelágicas en la Isla de Lobos, reafirmando su compromiso con la promoción del aviturismo y el ecoturismo como pilares de una oferta turística sostenible y de calidad.
Avistamiento de aves Isla de Lobos

Este tipo de salidas se enfocan en el avistamiento de aves marinas que habitan mar abierto, lejos de la costa, como los petreles y albatros, especies poco comunes de observar desde tierra firme y altamente valoradas por los observadores especializados. 

Desde el Ministerio de Turismo, la técnica referente en turismo de fauna marina, Mónica Lozano, destacó el valor de estas experiencias, “el turismo de observación de aves y fauna marina atrae a un público exigente, que valora la autenticidad, la conservación y el trabajo con las comunidades locales”.

Además agregó, “es clave seguir planificando y promoviendo este tipo de propuestas en articulación con operadores registrados, ONG, academia y gobiernos locales, fortaleciendo una oferta responsable y descentralizada que permite enriquecer y diversificar los productos turísticos del país”.

La actividad fue organizada por Wild Punta del Este (prestador registrado en el Ministerio de Turismo) y reunió a destacados referentes nacionales e internacionales, entre ellos el Dr. Adrián Azpiroz, representante regional de la comunidad KBA (Key Biodiversity Areas), y Dana Gardner, de la Golden Gate Bird Alliance (EE. UU.), además de observadores de aves provenientes de distintos puntos del país.

Durante más de tres horas de navegación en torno a la isla, los participantes registraron momentos excepcionales de contacto con la naturaleza, incluyendo el avistamiento de tres especies de petreles —objetivo central de la salida— y un grupo de cerca de 20 palomas antárticas, cuya presencia resulta inusual en la región.

La Isla de Lobos fue incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en 2024 bajo la categoría de Área Protegida con Recursos Manejados, destacándose por su alto valor ecológico y su rica biodiversidad marina. Es hábitat de una de las colonias de lobos marinos más grandes del hemisferio sur y sitio de relevancia para la conservación de aves pelágicas y migratorias. Su importancia científica y ambiental ha sido reconocida desde hace décadas, con registros y estudios desde los años 50.

En esta época del año, las salidas enfocadas en el turismo de observación de aves pelágicas pueden coordinarse directamente con los operadores registrados en la temática, quienes a su vez trabajan con embarcaciones habilitadas por la Prefectura Nacional Naval. Estas travesías permiten acceder a momentos privilegiados de contacto con especies que frecuentan la zona en temporada invernal.

Durante el verano, las excursiones a Isla de Lobos son más frecuentes y se ofrecen de forma regular al mediodía. Se trata de paseos de aproximadamente dos horas, a bordo de embarcaciones de distintos tamaños y capacidades, que permiten a visitantes de todas las edades conocer este enclave natural único del Atlántico Sur.

Para culminar la jornada, decenas de personas se acercaron a la parada 38 de la Playa Mansa para disfrutar de la presencia de una ballena franca austral, que nadaba a pocos metros de la costa. Su inconfundible soplido en forma de "V" y sus lentos movimientos permitieron observarla claramente, sin necesidad de binoculares. En esta actividad espontánea de observación participaron la ONG BallenasUY y el prestador turístico Birds & Whales Punta del Este (también registrado en el Ministerio de Turismo), quienes difundieron en tiempo real la presencia del cetáceo a través de sus redes sociales. 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 6.74 MB)
11 imágenes, 6.74 MB

Etiquetas