Sistema Nacional de Turismo Social

Con este tercer encuentro se consolida el trabajo de articulación y construcción de una gran red que pueda aportar infraestructuras y servicios para que el turismo social se implemente rápidamente y llegue a la mayor cantidad de uruguayos. El acceso al turismo nacional e inclusivo desplegado en todo el territorio es clave para desarrollar otro de nuestros pilares, la desestacionalización.
Este proceso se da en el marco del artículo 24 de la Ley Nº 19.253 - Regulación de la Actividad Turística, “A los efectos de la presente ley, se denomina turismo social a aquel que supone otorgar facilidades para que las personas de recursos limitados, jóvenes, personas con discapacidad, adultos mayores, niños, trabajadores y otros colectivos que se establezcan en la reglamentación, que viajen con fines recreativos, deportivos y culturales en condiciones adecuadas. El Ministerio de Turismo y Deporte propondrá la creación y reglamentación del Sistema Nacional de Turismo Social, el cual comprenderá instrumentos y medios para cumplir con estos fines”.
La presencia y aportes de las instituciones convocadas es de gran valor para avanzar en la construcción de un sistema sólido y duradero que promueva el turismo social no sólo como un derecho humano, sino también como una herramienta efectiva de desarrollo social y económico.
En las bases programáticas se establece:
1- Abordar los distintos aspectos que hacen al turismo un derecho humano, se atenderá el derecho
al ocio y la recreación utilizando entre otras herramientas, al turismo social y el turismo inclusivo.
2- Promocionar el turismo interno y el turismo social, teniendo como orientación fundamental, la
mirada estratégica en todo el territorio y la coordinación en forma transversal e integrada para la
promoción y posicionamiento del país.
En este Sistema se incluirá la desestacionalización, promoviendo el turismo más allá de la temporada estival y permitiendo el acceso al derecho al turismo a personas con diferentes niveles de ingresos.