Uso de la licencia por violencia doméstica en la Administración Central

Capítulo 3 - La situación en Uruguay

La Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia basada en Género y Generaciones (VBG) realizada en el año 2019, da cuenta que en Uruguay el 47% de las mujeres de 15 años y más ha vivido situaciones de VBG por parte de la pareja o expareja a lo largo de toda la vida y 19,5% en el último año.

La mayor prevalencia corresponde a la violencia psicológica (44,6%) y se registra en mayor medida en mujeres afro (60,5% vs. 44,6% mujeres no afro, al considerar toda su vida). Además, afecta en mayor medida a mujeres de entre 30 y 49 años cuando se considera el período de toda la vida (54,8%) y al tramo de entre 15 y 18 años (27,2%) al considerar los últimos 12 meses.

Por el impacto emocional de la VBG en el contexto de pareja o expareja a lo largo de toda la vida, el 55,7% de las encuestadas manifiesta haber sufrido depresión, angustia, tristeza o miedo, seguido de dificultades o alteraciones del sueño (39,5%). En cuanto al impacto físico, el 27% requirió atención médica por las lesiones infligidas. Como consecuencia de las agresiones, el 23,5% de las encuestadas estuvieron hospitalizadas.

En lo que respecta a búsqueda de ayuda, más del 60% de las mujeres que vivieron situaciones de VBG manifiestan haber hablado con alguien sobre lo sucedido. El tipo de solicitud de ayuda más mencionado es la búsqueda de orientación e información con alguien de confianza. Son muy pocas las que deciden realizar una denuncia, ya sea administrativa o policial. Dentro de quienes no buscan ayuda, el motivo más mencionado es que lo consideraron un hecho sin importancia. En segundo lugar, consideraron que no iba a generar ninguna consecuencia o que no serviría de nada buscar ayuda o denunciar.

En cuanto a la normativa sobre violencia doméstica y de género, nueve de cada diez mujeres encuestadas declaran conocer su existencia. El 87,6% también indica conocer instituciones de apoyo y atención a mujeres, niñas y adolescentes en situación de violencia y maltrato, entre las que destaca la Policía como la más mencionada, el MIDES (InMujeres) en segundo lugar y luego los servicios de salud.

En el marco de la pandemia por COVID-19, en 2020 se registra para muchos países aumentos de casos por violencia doméstica. En relación al agravamiento de la situación, se utiliza el término “pandemia oculta” (Naciones Unidas, 2020: pp. 2-3), para dar cuenta de la magnitud y poca visibilidad del problema.

Para el caso de Uruguay, según cifras reportadas por el Ministerio del Interior entre enero y octubre de 2020 fueron recibidas 33.122 denuncias por violencia doméstica y asociados. Contemplando los datos de 2019 (32.832) y 2021 (31.661), se observa que en 2020 hubo un leve aumento del número de denuncias por este motivo.

Para 2021 el 38,8% de las denuncias realizadas fueron por conflictos con familiares sanguíneos y políticos, el 60,7% con (ex) parejas o con vínculos sexo-afectivos y el 0,5 % con personas que convivían, pero no eran (ex) pareja ni familiares.

 

 

Si se tiene en cuenta el tipo de violencia, del total de los casos, el 47,8% fueron por violencia psicológica, el 40,7% por violencia física (el 54% con lesiones), el 3,4% por violencia sexual, el 7,8% por violencia patrimonial o económica y el 0,3% por identidad de género u orientación sexual.

Considerando el sexo tanto de víctimas como de indagados se informa que el 75,8% de las víctimas fueron mujeres y el 24,2% hombres, mientras que el 77,9% de los indagados fueron hombres y el 22,1% mujeres. El 87% de las personas afectadas realizaron la denuncia, sin embargo, el 66% de ellas no había realizado denuncia previa.

Durante el período mencionado se produjeron 21 homicidios a mujeres por violencia basada en género (femicidios) y 17 intentos de homicidio a mujeres por esta causa (cada 8 días se mató o se intentó matar a una mujer por su condición de tal), el 90,5% de los mismos se produjeron en manos de su entorno íntimo.

El Servicio telefónico de escucha y orientación al que pueden acceder mujeres en situación de violencia doméstica de todo el país, urbano y rural, funciona desde el año 2019 en la órbita del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres) y responde de forma gratuita y confidencial por teléfono fijo al 0800 4141 y al *4141 desde móviles. Desde julio de 2021, este servicio de asesoramiento y orientación telefónica está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. Hasta entonces, esta línea telefónica funcionaba de lunes a viernes de 8:00 a 0:00 y sábados y domingos de 8:00 a 20:00.

En el contexto de la emergencia sanitaria, se pudo constatar más claramente el aumento de la incidencia de esta expresión de violencia basada en género a través del incremento de consultas al servicio telefónico. Concretamente, para el año 2020, mientras que en marzo (13 al 31 de marzo) se atendieron 904 llamadas, para abril fueron 2231 llamadas, mayo 1645 llamadas, junio 1148 llamadas y julio 1073 llamadas. (MIDES, 2020)

En el período comprendido entre enero y setiembre de 2021, este sistema de respuesta ha recibido un total de 8901 llamadas (InMujeres MIDES, 2021). En la mayoría de las situaciones, las mujeres sienten miedo y buscan información acerca de las diferentes opciones para su vida y la de sus hijos porque, muchas veces, el agresor es fuente de sustento de la familia.

 

Además de este servicio, InMujeres brinda diferentes respuestas a situaciones de violencia basada en género (VBG), a través del Sistema de Respuesta en VBG:

  • 33 Servicios de atención especializada psico-social legal a situaciones de violencia doméstica de parejas o ex parejas. Asesoramiento y derivación responsable en otras manifestaciones de violencia de género. 
  • 18 Dispositivos de articulación territorial (DAT).
  • 1 Equipo territorial de Montevideo (ETM).
  • 12 Equipos de atención a varones que ejercen violencia de género, en 17 puntos del país.
  • Equipo de Recepción de situaciones de trata de mujeres con fines de explotación sexual, a nivel nacional.
  • 2 servicios de atención a mujeres en situaciones de trata con fines de explotación sexual ubicados en Montevideo (con alcance a los departamentos de Montevideo, Canelones, San José, Rocha, Lavalleja y Florida) y Cerro Largo (con alcance a los departamentos de Cerro Largo, Rivera, Tacuarembó, Durazno y Treinta y Tres).
  • Portal de ingreso a Centros de Estadía Transitoria.
  • Casa de Breve Estadía para mujeres en riesgo de vida por Violencia Doméstica.
  • 2 Centros de Estadía Transitoria, uno en Montevideo y uno en Tacuarembó.
  • Casa de Medio Camino para mujeres en proceso de salida de situaciones de violencia basada en género.
  • 1 Dispositivo de Urgencia habitacional.
  • Programa Alternativas Habitacionales Transitorias (en convenio con MVOT) (InMujeres MIDES, 2021)

Etiquetas