Día mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información 2025

La brecha de género se manifiesta en las diferencias y desigualdades que van mucho más allá del acceso a los dispositivos y ls conectividad, también implica limitaciones en los usos posibles según el contexto sociocultural y económico, así como en la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.
Desde Agesic, a través del Observatorio de Sociedad de la Información, se segmentan todos los estudios por la variable de género y se analiza la brecha digital, tanto cuantitativa como cualitativamente. Este enfoque se ve reflejado, fundamentalmente, en la Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y la Comunicación (EUTIC), la Encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas de Ciudadanía Digital (CAP) y en los grupos focales sobre inteligencia artificial.
De acuerdo con los datos preliminares de la EUTIC 2024, se observan diferencias de género en los tipos de contenidos consumidos en las redes sociales. En este sentido, se detecta la necesidad de continuar midiendo las brechas de género en todas sus dimensiones, para que los datos puedan aportar al diseño de políticas públicas.
Por otro lado, Agesic, desde su rol articulador de la política digital e impulsor del desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento en Uruguay, promueve diversas iniciativas que integran la transversalidad de la perspectiva de género: Agenda Uruguay Digital 2025, planes de acción nacional de gobierno abierto, estrategias nacionales de inteligencia artificial, datos, ciberseguridad y ciudadanía digital. Además, la Agencia lidera espacios de capacitación para promover el desarrollo de habilidades digitales y la participación de mujeres en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Estas iniciativas, que se realizan en conjunto con organizaciones nacionales e internacionales, tienen el objetivo de garantizar nuevas oportunidades de participación e inclusión, donde la tecnología sea clave y contribuya con el desarrollo pleno de las personas en los diferentes ámbitos y roles sociales.
Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información
La proclamación de este día se realizó en 2006 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), tras la unificación de las celebraciones por el Día Mundial de las Telecomunicaciones y el Día Mundial de la Sociedad de la Información.
La edición 2025 resalta la necesidad de avanzar en la igualdad de género en el ámbito digital, para que las mujeres y las niñas de todo el mundo también puedan beneficiarse de la transformación digital y contribuir en ella. La conmemoración de este día a nivel internacional propone la acción colectiva para garantizar una transformación digital que brinde oportunidades a todas las personas en todo el mundo.