Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2024 - 2030
Marco de Referencia
La estrategia fue aprobada por el Consejo Asesor Honorario de Seguridad de la Información (CAHSI) durante el mes diciembre de 2024 y establece acciones para una gobernanza sólida y colaborativa, un marco normativo robusto, la capacidad de combatir el ciberdelito y la protección de infraestructuras de información crítica. Además, promueve una cultura de ciberseguridad que permita a las personas utilizar la tecnología de manera segura y responsable, abordando los desafíos y riesgos asociados a las ciberamenazas.
La ENC cuenta con ocho pilares que conforman la base de un plan integral para proteger el ciberespacio del país y garantizar la seguridad y resiliencia digital. Estos pilares comprenden la gobernanza, el marco normativo, los ciberdelitos, la ciberdefensa, las infraestructuras de información crítica, la cultura de la ciberseguridad, el ecosistema e industria y la política internacional en esta materia.
La elaboración de la ENC fue un proceso colaborativo liderado por Agesic, con el asesoramiento del Consejo Asesor Honorario de Seguridad de la Información (CAHSI), el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la participación del Centro de Cibercapacidades de Latinoamérica y el Caribe (LAC4, por sus siglas en inglés). Participaron 49 instituciones públicas, 57 instituciones del sector privado, 12 instituciones del sector educativo, 6 organismos internacionales y 3 organizaciones de sociedad civil.
Su implementación está sujeta a un proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación a cargo del Comité de Gestión de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad formalizado por el Artículo 83 de la Ley N°20.212.
Enlaces relacionados
- Acceder a la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2024 - 2030
- Acceder a los informes de las mesas de trabajo de la ENC